ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Psicologia clinica, metodos psicologicos


Enviado por   •  28 de Mayo de 2022  •  Ensayo  •  2.353 Palabras (10 Páginas)  •  89 Visitas

Página 1 de 10

Los modelos en psicología son temas primordiales para el fortalecimiento profesional de los psicólogos. Los modelos en la ciencia son representaciones conceptuales o físicas de los objetos de estudio, con el fin de reproducir, analizar y comprender los fenómenos, lo que nos permite contrastar las hipótesis y los enunciados. Es decir; modelos son nociones fundamentales en el quehacer de la ciencia. En la psicología se utiliza la noción de modelo para referirse a modelos del aprendizaje. Cabe destacar que se puede diferenciar un modelo de una teoría por el carácter abstracto de la primera y por el representacional y concreto del segundo; incluso puede haber relación entre una teoría y un modelo, como la teoría del aprendizaje y un modelo del aprendizaje; los modelos teóricos pueden cumplir las mismas funciones que las teorías; las cuales pueden usarse con fines de explicación, predicción, cálculo, sistematización, derivación de leyes, etcétera. La diferencia entre el uso de un modelo y el uso de una teoría no reside en el tipo de función para la que puede emplearse, sino en la forma que desempeña esa función.

Hay cuatro formas de referirse a un modelo; cuando el conjunto de supuestos acerca de un objeto o sistema, por otra parte la descripción de un objeto o sistema con una estructura interna, una composición o mecanismo que explica su funcionamiento y por último la aproximación, con carácter útil o práctico, para alcanzar ciertos propósitos. Los modelos pueden servir para representar o recrear fenómenos de naturaleza psicológica, a partir de datos sistematizados, o a partir de ellos se pueden construir otros modelos o teorías, con una función heurística, por ejemplo, al integrar los componentes de los nexos causales, se puede armar un modelo psicológico. Además de conocer las formas para relacionar los modelos psicológicos; resulta importante poseer un panorama histórico de los diversos modelos psicológicos.

Sin embargo, cada modelo tiene una variedad de formas de expresión, contradictorias incluso con los planteamientos iniciales de sus principales figuras; más aún, cada modelo se contamina con otros y produce nuevos modelos a la par que, de igual manera, surgen otros modelos alternativos a pesar de no tener tan sólidas raíces como los referidos

Ahora bien; el modelo cognitivo renace durante el período de crisis del conductismo y la emergencia del conductismo computacional, la década de 1955 a 1965 fue su punto crítico, la controversia Chomsky-Skinner “es la gota que derrama el vaso”, una feliz coincidencia del debilitamiento de la ortodoxia conductista que impedía estudiar con objetividad a las cogniciones y la presencia de nuevas formas de explicación de dichos fenómenos, lo que en síntesis se expresa como la analogía mente-computación. La tradición computacional no era nueva, pero se requería la fuerza que sólo se pudo dar en el Simposio de la Teoría de la Información, en 1957, en donde coinciden varios trabajos extraordinarios de Chomsky, Miller, Bruner, y otros investigadores, capaces de transformar el dominio conductista y sustituirlo por un nuevo paradigma. Actualmente son diversos los estudios enfocados al estudio de las cogniciones, a los que se han sumado las neurociencias y la psicología evolutiva, la intencionalidad ocupa un lugar primordial, así como los estudios modulares de la mente.

Se dice que; la terapias cognitiva han sido quizás las que han adquirido un mayor protagonismo en el contexto de la psicoterapia actual varios son los factores que han contribuido a este auge por un lado la convergencia de la terapias cognitiva con la orientación cognitivo conductual en terapia de conductual. Los distintos enfoques cognitivos comparten el hecho de considerar fundamentales los procesos perceptivos e intelectuales que tienen lugar en el momento en el que un sujeto analiza e interpreta el medio ambiente en el que se desenvuelve, así como sus propios pensamientos y conductas. La expresión procesamiento activo de la información resume muy bien este tipo de planteamientos. El inicio del desarrollo de este tipo de enfoque son los trabajos de Tolman (1932) y Lewin (1936).

Por otra parte; el modelo psicoanalítico, así como sus representantes y las diferencias que existen entre varios modelos; si bien el fundador formal del psicoanálisis fue Sigmund Freud, en 1900, sus estudiantes comenzaron a tener discrepancias con el modelo freudiano y llegaron incluso a crear sus propias escuelas, partiendo siempre de la base freudiana previa que estudiaron. Dentro de la corriente psicoanalítica existen muchas variantes, así como los modelos que se manejan dentro de las mismas. Si bien el fundador formal de la corriente psicoanalítica fue Sigmund Freud (1856-1939), en 1899-1900 existen antecedentes, esbozos que hablan acerca de las premisas básicas; escritos de filósofos y pensadores anteriores a la época de Freud que dejaban entrever de manera aislada elementos que después pasarían a formar parte del constructo psicoanalítico.

Un hecho clave para el surgimiento formal del psicoanálisis fue -junto con la observación y estudio de los casos de histeria en sus pacientes- que muriera el padre de Sigmund en 1897, dando pauta a que llevara a cabo un proceso de auto observación y de introspección bastante complejo, el cual sería una de las bases para la creación del psicoanálisis

En la terapia psicoanalítica, el objetivo es lograr que la persona traiga a un estado consciente aquel contenido inconsciente causante de la neurosis por medio de la evocación e interpretación de simbolismos y la forma en que se manifiestan lingüísticamente. Al descubrir el origen de la represión se desbloquea la emoción reprimida, liberándose así la carga libidinal de manera “explosiva”, dándose así la denominada “catarsis”, una purificación del aparato psíquico. Como se ha visto, los planteamientos psicoanalíticos freudianos están fuertemente relacionados con el sexo, lo que ocasionó el distanciamiento y ruptura de Freud con algunos de sus seguidores, al proponer éstos que el sexo no era el único elemento de gran relevancia en el inconsciente. Uno de sus discípulos más conocidos e influyentes en la historia del psicoanálisis fue Carl Gustav Jung (1875-1961), psiquiatra suizo que conoció a Freud en 1907 y llegó a ser considerado por el mismo Freud como el “genuino heredero del psicoanálisis”; sin embargo, dado que Jung manifestó públicamente su opinión respecto a la importancia del sexo en la vida psíquica del individuo, comenzó el distanciamiento con Freud, el cual fue por medio de correspondencia entre ellos, y rompieron relaciones en 1914. Freud se negaba a recibir críticas externas a sus postulados, sin embargo, tenía una autocrítica flexible, es decir, no aceptaba críticas de los demás hacia su teoría, solamente

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (62 Kb) docx (14 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com