REFERENCIAS BÁSICAS DEL PENSAMIENTO PSICOLÓGICO
Enviado por Juan Paruzzo • 7 de Abril de 2018 • Apuntes • 2.281 Palabras (10 Páginas) • 113 Visitas
REFERENCIAS BÁSICAS DEL PENSAMIENTO PSICOLÓGICO
(Las referencias están al final y todo lo que sirve para complementar para mí es a partir del capV)
La psicología alcanza tal extensión y complejidad que se hace difícil actuar y en sus dominios sin que contemos con una guía u orientación. Hay que destacar una cuestión en cuanto a la realidad, aquí se la acepta como tal, se la asume como dato esencial del conocimiento objetivo. Esto significa que se asume una actitud realista sobre el mundo exterior.
Esto es lo que opina Gianni en cuanto a las referencias básicas:
“pueden orientar al pensamiento psicológico hacia su integración o síntesis. Dicho en otras palabras, que las diversas perspectivas o enfoques puedan orientarse hacia su integración sobre la base que les ofrece su mismo objeto de estudio”
La tan heterogénea la materia psicológica que se complica o dificulta el estudio de la misma. Se trata de una materia que se ve incrustada tanto en un campo biológico, como social y material, por cierto de difícil acceso.
Ahora bien, el objeto de estudio se delimita sobre la base de una concepción relacional, que une funcionalmente al hombre con el mundo. El apoyo hacia esta concepción se basa en una tesis en la cual la vida es un proceso de adaptación entre organismo-medio, ambos constituyen una unidad vital de adaptación, ajuste o equilibrio.
El hombre es un Ser que asume posiciones o criterios (perspectivas o enfoques) en todos los órdenes de su vida. Cuando hablamos de la adaptación hombre-medio (este hombre conforma una unidad funcional con el medio, digamos, es un Ser adaptado a su entorno, autorregulado con éste).
El hecho de hablar de “hombre” o “ser” y no simplemente individuo, nos lleva a identificar un YO o un SI MISMO. El hombre en ejercicio de sus atributos es un Ser dotado de conciencia (pensamiento), voluntad, sentimientos, valores, etc.
De la relación método y ciencia (CapII)
Gianni destaca también en este problema de acceder al conocimiento psicológico, que es necesario tomar posición básicamente desde el comienzo. Destaca la función orientadora del método.
MÉTODO: Contribuye a establecer aquellas posiciones tan necesarias para acotar adecuadamente el terreno y penetrar en los dominios de la Psicología. No se concibe una ciencia sin método, pero al mismo tiempo se advierte que tales reglas no deben estereotiparse al punto que traben el propio pensamiento científico (o sea que lo deseable es la plasticidad y no la rigidez).
Sheptulin define el método como “sistema de reglas (de exigencias) formuladas sobre la base del conocimiento de las regularidades existentes en el ámbito de la realidad que se investiga y que orientan al hombre en su actividad cognoscitiva”.
Después agrega: “el método y la teoría constituyen formas independientes con las que el hombre asimila la realidad objetiva que lo rodea (…) la teoría cumple una función explicativa, muestra las propiedades y nexos necesarios inherentes al objeto. El método por su parte cumple una función reguladora. Indica cómo debe conducirse el sujeto con respecto al objeto que trata de conocer o transformar, que operaciones debe realizar a fin de alcanzar el objetivo que se ha propuesto”.
Gianni dice que él en este libro asume una postura dinámica de interconexión entre la función orientadora del método y el propio pensamiento científico en su función específica de crear conocimientos.
De la ciencia psicológica y su objeto de estudio (CapIII)
(Siglo XIX o ppios del s.XX) En esta época los conocimientos psicológicos no estaban lo suficiente organizados como para constituirse en una ciencia independiente. La psicología recién comenzaba a definirse como ciencia. Acá va a hablar como en una especie de referencia más que nada de un autor (James) y cuenta como se encontraba la psicología a fines del siglo XIX. Para James la psicología era una ciencia natural, su objeto de estudio era la conciencia y se cuestiona el hecho de que el objeto no sea demostrable y por eso su carácter de ciencia era toda una disputa.
En la segunda mitad del s.XX ya no se sostienen ideas como la de James. No se le puede negar a la psicología su posición en el conjunto de las ciencias. Gianni destaca mucho la teoría psicogenética del conocimiento de Piaget. Naturalmente la psicología vita como ciencia del comportamiento (ya no introspectiva) queda situada en este contexto de disciplinas humanas y Piaget dice: “disciplinas que intentan llegar a establecer “leyes” en el sentido de relaciones cuantitativas relativamente constantes y expresables en forma de funciones matemáticas, pero también en el sentido de hechos generales o de relaciones ordinales, de análisis estructurales, etc. Traduciéndose por medio del lenguaje ordinario o de un lenguaje más o menos formalizado (lógico)”.
Lo que va a hacer Piaget es situar a la psicología como disciplina humana, en el sistema total de las ciencias. Se puede decir que crea un marco teórico entre el hombre y el mundo, permitiendo que se interactúe de forma constructiva (esta interacción va más allá del comportamiento) es más un juego de relaciones organizadas entre el hombre y el mundo.
Después agrega también de Piaget: “la dificultad epistemológica fundamental de las ciencias del hombre consiste en que éste es a la vez sujeto y objeto y se ve agravada por el hecho de que este objeto, es a su vez, un sujeto conciente, dotado de palabra y de múltiples simbolismos por lo tanto la objetividad se hace más difícil y limitada”.
También habla de Luria que hace una relación entre el plano biológico a través del plano social como una especie de aporte para la psicología. De Luria destaca “las formas superiores de la actividad conciente del hombre se realizan, claro está, en el cerebro y se apoyan en las leyes de la actividad nerviosa superior. Pero tiene origen en la muy compleja interacción del hombre con el ambiente social y se forman en las condiciones de la vida social, que ayuda a formar nuevos sistemas funcionales”.
Después le pinta hablar de autores soviéticos (Leóntiev, Galperin) que siguen agregando huevadas, esto ni lo nombró en clases, menos creo que se acuerde.
Sigue con Kuhn y explica la revolución científica, ya que tanto la ciencia en particular como el objeto de estudio están sujetos a variaciones. La recepción de un nuevo paradigma hace necesaria la redefinición de la ciencia correspondiente. Entonces problemas antes centrales, ahora pueden relegarse a otra ciencia o ser declarados “no científicos”. Al cambiar los problemas también lo hacen, a menudo, las normas que distinguen una solución científica real de una simple especulación. La tradición científica que surge de la revolución del paradigma no solo que es incompatible, sino también realmente incomparable con lo que existía con anterioridad.
...