ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Relación de los procesos psicológicos y el comportamiento humano


Enviado por   •  25 de Octubre de 2024  •  Biografía  •  453 Palabras (2 Páginas)  •  39 Visitas

Página 1 de 2

Relación De Los Procesos Psicológicos Y El Comportamiento Humano

  1. Objetivos del trabajo informativo:

1. Definir y explicar los principales procesos psicológicos:  Se describirán conceptos clave como la percepción, la atención, la memoria, el lenguaje, el pensamiento, la emoción, la motivación y la personalidad, y su funcionamiento.

2. Analizar la influencia de los procesos psicológicos en el comportamiento: Se examinará cómo estos procesos internos moldean las acciones, las reacciones y las decisiones de los individuos.  Se explorará la interacción entre factores cognitivos, emocionales y biológicos en la conducta.

3. Presentar diferentes perspectivas teóricas: Se revisarán las principales escuelas de pensamiento psicológico (conductismo, cognitivismo, psicoanálisis, humanismo) y su contribución a la comprensión de la relación entre procesos psicológicos y comportamiento.

4. Ilustrar la relación con ejemplos concretos: Se utilizarán ejemplos de la vida cotidiana y casos de estudio para mostrar la aplicación práctica de los conceptos teóricos.

5. Identificar factores que modulan la relación: Se analizarán variables como la cultura, el contexto social, las experiencias individuales y las predisposiciones genéticas en la expresión del comportamiento.

 

  1.  Antecedentes:

El estudio de la relación entre la mente y la conducta tiene una larga historia, que se puede rastrear a través de diferentes etapas:

1. Filosofía Antigua (Grecia):  Pensadores como Platón y Aristóteles ya reflexionaban sobre la naturaleza del alma y su relación con el cuerpo y la acción.  Se planteaban cuestiones sobre la voluntad, la razón y las pasiones.

2. El nacimiento de la Psicología Científica (siglo XIX):  Con Wundt y el estructuralismo, se inicia el estudio sistemático de la conciencia y la experiencia subjetiva.  El funcionalismo de James se centra en la adaptación del individuo a su entorno.

3. El Conductismo (siglo XX):  Este enfoque, con figuras como Watson y Skinner, enfatiza el papel del aprendizaje y el ambiente en la determinación de la conducta, minimizando la importancia de los procesos mentales internos.

4. El Psicoanálisis (siglo XX):  Freud y sus seguidores postulan la influencia de procesos inconscientes en el comportamiento, destacando la importancia de las emociones y los conflictos internos.

5. El Cognitivismo (siglo XX):  Este paradigma, con autores como Piaget y Neisser, rescata la importancia de los procesos mentales (percepción, memoria, lenguaje) en la comprensión de la conducta.  Se estudia cómo procesamos la información y cómo esto afecta nuestras acciones.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (68 Kb) docx (9 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com