Respuesta prueba de análisis, psicología
Enviado por matiaspalacios • 21 de Mayo de 2017 • Examen • 1.184 Palabras (5 Páginas) • 229 Visitas
1) Como plantea Stecher en “Cartografía de la psicología contemporánea”, las disciplinas científicas modernas cuentan con un carácter performativo el cual es intrínseco de ellas. Este rasgo apela a que dichas disciplinas al estudiar, tratar de comprender y generar conocimiento sobre ciertos objetos, transforman estos mismos. Tal como plantea Melucci (2001), las ciencias sociales no solo sirven para describir fenómenos (valga la redundancia) sociales ya existentes, sino que en el momento en que tratan de comprenderlos, los transforman. Esta relación entre comprensión y “performación” del objeto comprendido puede ser entendida por el concepto de doble hermenéutica, el cual plantea lo anteriormente explicado. La cita expuesta se refiere a esto mismo: toda teoría está basada en algún conocimiento previo, y de la misma forma esta nueva teoría servirá de base o de punto de partida para la generación de nuevos conocimientos en algún futuro.
La psicología como hija del capitalismo está inserta en un mundo de relaciones de poder, otorgándole a esta una posibilidad de crear realidades mediante sus postulados. Esto conlleva una gran responsabilidad que quizás ha caído en las manos equivocadas. Un ejemplo de esto es la selección de personal en empresas y/o instituciones, llevada a cabo por los psicólogos laborales. Ellos crean un estereotipo de las características que tiene que tener un trabajador eficiente, productivo y apto para este mundo capitalista. De esta forma, se normalizan las cualidades de un buen trabajador (asumiendo que existe un prototipo de persona para ejercer una determinada labor, creándose así una realidad/verdad). Aquel que no se adapte o cumpla estos requisitos, fracasará en el mundo laboral.
2) a. Foucault plantea que el hombre cuenta, por naturaleza, con una verdad acerca de sí mismo la cual en un principio quiso ser descubierta por las ciencias humanas (fallando estas en encontrarla). Que el hombre/mujer cuente con dicha verdad implica que existe una esencia humana aún inexplorada la cual debería seguir siendo la gasolina del motor de las ciencias humanas. En cambio, dichas ciencias (y en especial la psicología) han desmenuzado y transformado al individuo en un sujeto sumamente psicologizado y en muchos casos, en su mismo objeto de estudio. La búsqueda de la verdad pasó (con suerte) a segundo plano, deformándose el verdadero propósito de dichas ciencias.
b. Stecher sostiene la existencia de un dominio irrefutable de conocimientos el cual estaría a disposición de la psicología en cualquier momento. Esta visión es la opuesta a la Foucaultina, ya que según él el método de Stecher resultaría en el fatídico escenario de objetivar a los sujetos, de asignarles un molde pre-determinado que los guie y los prive de su propia e intrínseca subjetividad. Para Foucault no es una opción válida categorizar las vivencias o problemas de un individuo, ya que se cierra la alternativa de interpretarlo como tal, de problematizar sobre temas que parecen fijos e inmutables. Otra diferencia entre Foucault y Stecher, es que el proyecto de este último podría llegar a representar un esquema entrelazado por relaciones de poder que acapararía la supuesta verdad sobre la disciplina psicológica. Según Foucault, el pre-establecimiento de verdades sobre los individuos remite en un encasillamiento de la gente totalmente innecesario; y no solo innecesario, sino que es algo contra lo cual es imperativo luchar y resistirse. Sin querer exponer el proyecto Stecheriano como uno normalizador, están claras las diferencias existentes entre la mirada crítica y problemática de Foucault y la categorizadora y colonizadora de saber propuesta por Stecher.
3) La sociedad califica como problemas patológicos a estados “irregulares” del comportamiento, consiguiendo así una alineación y normalización social espontánea que parte de los mismos individuos mediante la auto gobernación. Todo esto para que nadie se desvíe de la norma y no exista una mínima falla en el sistema capitalista; un sistema que está fríamente calculado para generar y funcionar mediante dóciles seres homogéneos, un sistema que “oprime a las personas y las lleva a experimentar su impotencia y miseria como si estuviese dentro de cada cual“(Parker, 2010) y no como producto del régimen en el que están inmersos, el cual genera estas “irregularidades” del comportamiento. Una de las millones de “patologías psicológicas” podría ser la ansiedad, mostrada como “una consecuencia de la promoción psicológica en la sociedad actual” (Castel, 1986) la cual te da un problema para venderte la solución. El texto entregado es un claro ejemplo de las prácticas psicologizantes existentes en dicha sociedad. En el artículo adjunto se parte explicando brevemente en que consiste la ansiedad y como esta es, claramente, algo negativo y contraproducente que debe ser reducido; no se cuestiona el por qué ni las causas externas (no individuales de cada sujeto) que podrían causar ansiedad, la cual podría ser causa del mismo contexto social en que estamos inmersos, un contexto que presenta un ritmo acelerado, de explotación y competencia propio de una sociedad capitalista. El artículo se limita a dar una lista de pasos a seguir para no sentir este malestar, lo que se presenta como un auto tratamiento, y por otra parte obvia de llano la problematización que uno podría realizar con respecto a la causas de dicho malestar: ¿Por qué me estoy sintiendo de tal manera?, ¿Qué cosas están sucediendo en una realidad en donde al menos un tercio de la población sufre de ansiedad?, ¿Están realmente en mí las respuestas para sentirme mejor? Una de las cosas más preocupantes es que este texto fue publicado en una revista llamada “Psicología práctica”, por lo cual se asume que existe un fundamento científico que sustenta la lista entregada, una o varias teorías que están de acuerdo con lo dicho, comprobando que en el mundo de hoy “las teorías psicológicas socavan cualquier pretensión de que otro mundo es posible” (Parker, 2010). Esto demuestra el grotesco uso de poder utilizado por la psicología, para así crear un “Homopsicológicus” en masa, capaz de facilitar las relaciones económicas inmersas por doquier en la sociedad, un “Homopsicológicus” capaz de sostener la gran presión impuesta por el capitalismo sobre su dócil cuerpo (y es capaz porque no tiene raíces, no posee vínculos que lo amarren a nada, es un cuerpo hecho y dispuesto para lo que venga, lo cual es genial para el capitalismo pero realmente solitario e inhumano para el sujeto). La idea de que el cambio social es imposible se refuerza mediante el mismo tipo de técnicas de psicologización presentes en el texto. Estas prácticas transforman los procesos sociales en aspectos psicológicos propios de cada individuo, por ende, seriamos capaces de trabajarlos y solucionarlos por nuestra cuenta, culpabilizándonos si no somos capaces de hacerlo; esto va de la mano con la psicopolítica mostrada como auto-vigilancia (la manera más eficaz que tiene el sistema para gobernar a miles de almas, inyectándoles así una ideología incuestionable para que caigan en la auto sujeción) y si no llegamos a esta somos impuesto a un tratamiento externo que busca normalizarnos, tal como lo muestra el artículo de “Psicología práctica”, que como su nombre lo dice ocupa distintas prácticas para alcanzar un estado que es mal considerado como natural, recurriendo a una psicología individualizante que quiere mantener estos problemas para poder seguir viva.
...