Tarea de lenguaje
Enviado por amartinez1987 • 23 de Noviembre de 2015 • Trabajo • 1.419 Palabras (6 Páginas) • 179 Visitas
INTRODUCCION
El objetivo del siguiente trabajo es mediante la "Tarea de verificación de enunciados lingüísticos" comprobar el nivel de dificultad de los sujetos al verificar el contenido de diferentes tipos de enunciados según las relaciones semánticas que establezcan entre sujeto y predicado, Taxonómicas, funcionales, parte-todo, preceptúales. También trataremos de de comprobar si presentan déficit especifico en algunas de estas categorías.
La memoria semántica es un tipo de memoria declarativa de la que depende nuestro conocimiento general sobre el mundo y del lenguaje. No se refiere únicamente al significado de la palabra, sino que también incluye asociaciones entre palabras, conceptos símbolos y hechos. Es una clase de memoria necesaria para el uso del lenguaje, que hace referencia al significado, la comprensión y otros conocimientos generalizados basados en conceptos que no están relacionados con experiencias o acontecimientos específicos.
Desde nuestra niñez, en contacto con el mundo, vamos adquiriendo información acerca de los objetos u de los seres vivo que nos rodean por medio de los distintos sentidos que poseemos. Vemos a un perro moverse, oímos sus ladridos, lo acariciamos, saboreamos diferentes comidas y bebidas, vemos sus diferentes colores y texturas..todas esta información la vamos almacenando en nuestro conocimiento semántico.
En la memoria semántica se almacenan conceptos de diversas clases organizados en categorías que nos permiten la organización de los objetos del mundo en clases. En estos últimos años se han identificado múltiples casos clínicos en los que, como consecuencia de un daño degenerativo o no degenerativo del SN el conocimiento de dichas categorías se deteriora, encontrando una mayor dificultad en tareas de conocimientos, comprensión o definición en la categoría de seres vivos que en las categorías de no vivos aunque existe un pequeño números de casos donde se produce el patrón opuesto. Desde la teoría sensorial-funcional (Warrington y McCarthy, 1987; Warrington y Shallice, 1984) se argumenta que las cosas no vivas se diferencian entre sí fundamentalmente en cuanto a sus propiedades funcionales, mientras que los seres vivos tienden a diferenciarse fundamentalmente en cuanto a sus propiedades perceptivas. Esta diferenciación es consistente con la organización del cerebro que tiene distintas vías de procesamiento para la información perceptiva y motriz. Farah et al: si los atributos visuales son más difíciles de procesar que los funcionales, entonces las categorías que depende más de éstos serán más susceptibles de padecer perdida. Esto explica por qué observamos una pérdida de información sobre los seres vivos con más frecuencia que una pérdida de información sobre las cosas no viva. En sujetos control se ha demostrado peor rendimiento al responder a preguntas sobre características preceptúales, lo que hace suponer que debido a ese menor procesamiento, serían éstas las más vulnerables al deterioro. Caramazza y Shelton (1998) pusieron en duda la teoría sensorial-funcional, Afirmaron que si la teoría fuera correcta, entonces un paciente con dificultades con los seres vivos debería tener dificultades en tareas que incluyan a todo tipo de seres vivos, y además siempre tendrá que tener dificultades con las categorías asociadas de instrumentos musicales, tejidos, alimentos y piedras preciosas. También parece predecir que la gente con un deterioro selectivo de los seres vivos debería mostrar una dificultad, los estudios no han confirmado que esto sea así. Actualmente predomina una explicación basada en la estructura conceptual (Garrard, Lambon Ralph, Patterson, Pratt y Hodges,2005; Gonnerman et al, 1997; Harley y Grant, 2004; McRae y Cree, 2002; Tyler et al, 2000) que parece haber tomado el camino adecuado en el análisis teórico de dicha estructura, y decimos adecuado porque toma en consideración la enorme riqueza subyacente al conocimiento conceptual de las categorías, que no puede ser reducida a una taxonomía tan limitada de rasgos y, desde luego, nunca a dos.En el modelo propuesto en Peraita, Elosúa y Linares (1992) y Moreno y Peraita (2006) se analizan e interpretan las definiciones, propone once bloques conceptuales básicos, considerados como componentes conceptuales que subyacen a la organización y representación de categorías de objetos. Cada uno de ellos se distingue por una etiqueta léxica identificativa (bloque o componente funcional, clasificatorio o taxonómico, evaluativo, destinatario, etc.) y una estructura gramatical, amanera de enunciado verbal, con la cual, por lo general, se los introduce lingüísticamente(“sirve para…”; “es un...”, “es...”, “es para…”, etc.).La prueba de verificación de enunciados lingüísticos se diseñó con el fin de poder analizar el supuesto deterioro de los sujetos con Alzheimer en función de que los enunciados pertenecieran a las categorías de seres vivientes frente a no vivientes, la frecuencia de los conceptos básicos y el tipo de relación conceptual. Implica comparar la similitud característica general de dos palabras, incluyendo tanto sus características definitorias como las distintivas. Si hay un gran solapamiento, respondemos «verdadero»; si hay poco solapamiento, respondemos «falso». Esta tarea es una de las ocho pruebas que componen la batería EMSDA (Peraita et al., 2000) Se parte de la predicción de que la dificultad de procesamiento/evaluación de la sentencias seguirá este orden: taxonómicas > funcionales > parte-todo > perceptuales. Siendo las taxonómicas las más difíciles de verificar y las perceptuales, las más fáciles.
PARTICIPANTES
Hemos utilizado para esta tarea un grupo compuesto por 10 sujetos adultos-jóvenes sanos. Los sujetos oscilan entre 25 y 28 años , todos ellos con estudios superiores, al mismo tiempo se procuro que el sexo en el grupo estuviera balanceado por ello el grupo se formo con 5 mujeres y en 5 hombres.
RESULTADOS
Como podemos ver en el "GRAFICO N1" la dimensión perceptual se observa menor tasa de aciertos con una media de un 10.4. Uno de los errores mas comunes que hemos encontrado es con el enunciado "el mar es azul", ya que la mayoría de los participantes lo consideraban falso, esto nos hace considerar que los participantes no contestaban según su percepción si no intentando no fallar con la actividad, también con el enunciado "la paloma es blanca" hemos tenido una tasa de aciertos menor, esto se debe a que los participantes consideran que la paloma blanca tiene menor grado de tipicidad frente a otras cualidades. Por su parte encontramos que la categoría "parte de todo" es la que mas media de aciertos tiene. Esto debe a que los enunciados han sido lo mas fáciles de identificar para los sujetos.
...