Trabajo sobre La Violencia durante el noviazgo
Enviado por Treyssi Castrejón Saldaña • 7 de Mayo de 2021 • Apuntes • 2.115 Palabras (9 Páginas) • 162 Visitas
Así también, existen, a nivel internacional y nacional, investigadores han tomado a este tema como foco de preocupación, llegando a desarrollar distintos estudios en este. En México, Rivera-Rivera et al. (2006) realizaron una investigación titulada Violencia durante el noviazgo, depresión y conductas de riesgo en estudiantes femeninas (12-24 años), en la que se utilizó un muestreo de tipo probabilístico y estratificado llegando a seleccionarse a 4587 estudiantes, de las cuales 3329 pertenecían a una institución educativa y se encontraban entre 12 y 15 años; recurrieron a un análisis de regresión logística múltiple para controlar las posibles variables de confusión. En ella, hallaron que el 26,2% de estas adolescentes habían sufrido de violencia durante su relación. Concluyendo que la violencia durante el enamoramiento adolescente se da desde una temprana edad, pese a que existen distintas formas de concebir y medir este tipo de maltrato. Por otro lado, en Baja California, Escoto et al. (2007) realizaron un estudio denominado Violencia en el noviazgo adolescente, en una muestra de 20 estudiantes mujeres entre los 15 y 18 años de edad, a quienes se les aplicó un cuestionario sobre violencia psicológica, física y sexual; en las que se encontraron que el 60% de ellas ha perdido comunicación con sus amigos a causa de las molestias que expresa su pareja; el 70%, es criticada por su pareja debido a su forma de ser; el 16,7%, mencionó haber sido maltratada físicamente; el 13,3%, expresó haber sido forzada a tener relaciones sexuales; el 56,7%, ha recibido burlas constantes por parte de su enamorado; el 60% de las adolescentes ha modificado su comportamiento con el fin de evitar discusiones en su relación; el 66,7%, ha sentido que su pareja las celaba constantemente hasta el punto de llegar a prohibirle salir o hablar con alguna persona; el 60%, ha sido criticada negativamente por su enamorado; el 70% de estas jóvenes, ha sido influenciada por su pareja al momento de tomar alguna decisión; el 76,7%, siente que su pareja no respeta las costumbres y/o hábitos que tiene; y el 53,3%, siente que su enamorado no toma en consideración sus opiniones. Concluyendo que en esta población se presentó, con mayor prevalencia, la violencia psicológica, llegando a atormentar su vida y su relación, y llenándolas de inseguridades; además, no existe respeto ni consideración, perdiendo toda confianza que se había podido ganar hasta el momento. Finalmente, concluyeron que, en menor porcentaje, existía violencia física y sexual ejercida por sus parejas. Desde otra perspectiva, en México, Cortés-Alaya et al. (2015) realizaron un estudio titulado Relación de maltrato en el noviazgo de jóvenes mexicanos. Análisis diferencial por sexo y niveles de estudios. La muestra que utilizaron fue de 3495 mexicanos, de los cuales 1537 fueron varones y 1958 fueron mujeres desde los 13 a los 24 años, a quienes administraron el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO), encontrando que existe mayor prevalencia de la violencia por desapego, por coerción, por humillación, sexual y de género; además, que la victimización es mayor en los adolescentes varones que en las mujeres en las ocho dimensiones de la investigación. Asimismo, hallaron que existe menor prevalencia de la violencia física. Adicionalmente, en Chile, Alburquerque (2011) realizó la investigación denominada Violencia en el pololeo adolescente: Aspectos individuales, familiares y culturales. Se evaluó a adolescentes entre 15 y 20 años de edad utilizando dos cuestionarios; el primero, para obtener información sobre sus percepciones relacionados a la violencia de pareja; y, el segundo, a los adolescentes que hayan vivenciado o vivan violencia por parte de sus parejas. Encontrándose que, al menos una vez, el 63,3% de adolescentes ha recibido empujones; el 33,3%, ha sido golpeado y el 100%, ha tenido intento de estrangulamiento. Además, más de una vez, el 64,7%, ha recibido gritos o insultos; el 73,3%, ha sido criticado por su forma de ser, pensar y/o sentir; el 76,9%, ha recibido críticas por su forma de vestir; el 92,3, ha sido manipulado y/o chantajeado; el 66,7%, ha experimentado escenas de celos por parte de su enamorado; el 37,5%, ha recibido negativas cuando quiso terminar la relación; y el 66,7%, ha sido amenazado con provocarle daño a algún familiar o ser querido. Asimismo, encontró que, más de una vez, el 70%, ha sido controlado en cuanto a sus amistades; el 61,1%, ha sido controlado en horarios y/o salidas; al 53,8%, le han revisado el celular, email, Facebook, etc.; y el 100%, ha sido prohibido de salir solo a actividades sociales. Finalmente halló que, al menos una vez, el 100%, ha sido obligado a tener relaciones sexuales sin consentimiento y el 100%, ha sido obligado a tener prácticas sexuales degradantes. Concluyendo que la violencia contra las mujeres en el enamoramiento adolescente es una problemática sociocultural que afecta al sexo femenino; asimismo, las creencias de los estudiantes se asocian a estereotipos de género determinados a ambos sexos y actúan en función del poder de los hombres y la sumisión de las mujeres, siendo un factor que influye fuertemente en las relaciones sentimentales. Asimismo, en Colombia, Bonilla-Algovia y Rivas-Rivero (2019) realizaron una investigación titulada Relación entre la exposición a la violencia de pareja y los malos tratos en el noviazgo, con una metodología de corte trasversal, en la que la muestra fue de 443 adolescentes y/o adultos jóvenes con una edad media de 20.64 años. Utilizaron un cuestionario autoaplicado, del que se determinó que aproximadamente el 50% ha presenciado golpes y amenazas, y el 60%, empujones e intimidaciones, mayormente ejercidas contra las mujeres, en su relación de pareja.
A nivel nacional, la investigación realizada en la I. E. Natividad de Cocharcas de la provincia de Jauja, denominada La violencia física y psicológica en parejas adolescentes del Distrito de Apata – Provincia de Jauja 2011-2013, fue de nivel descriptivo, de tipo básico y mixto. Para lo cual, utilizaron la técnica de testimonio y la entrevista estructura a 20 adolescentes mujeres, concluyendo que la violencia física se manifiesta con mayor frecuencia mediante jalones, patadas, puñetazos, bofetadas y pellizcos y en algunos casos, mediante intentos de ahorcamientos o fracturas cuando existía alguna discusión en la relación de pareja. Asimismo, en la violencia psicológica son más frecuentes los calificativos negativos, humillaciones, indiferencias afectivas como forma de castigo, menosprecios, insultos y amenazas con la sola intención de afectar a la otra persona y/o terminar con la relación (Hidalgo y Salazar, 2014). Por otro lado, Choque y Rojas (2017) realizaron una investigación en Arequipa titulada Comunicación familiar y su influencia en las estudiantes víctimas de violencia en etapa de enamoramiento de 15 a 17 años del cuarto y quinto año de secundaria de la Institución Educativa Micaela Bastidas – Arequipa 2016, en la que evaluaron a un total de 201 adolescentes utilizando un cuestionario familiar y un test de violencia contra las mujeres adolescentes y jóvenes, donde encontraron que el 4% de ellos presentan un nivel alto de violencia durante el enamoramiento, el 40% presenta un nivel leve y el 56% presenta un nivel bajo. Concluyendo que el nivel bajo posee mayor porcentaje y este se evidencia mediante bromas, insultos, celos por un supuesto amor, humillaciones, control de la vida de la pareja y chantajes; mientras que el nivel alto posee un porcentaje mínimo, y se manifiesta mediante el uso de la fuerza para consumar una relación sexual, así como el maltrato físico, a través de golpes y lesiones graves que requieran la asistencia hospitalaria o médica. En la capital del país, Lima, Atahualpa et al. (2018) realizaron un estudio titulado Características socio-familiares y violencia en el enamoramiento en una Institución Educativa Pública, donde evaluaron a 311 estudiantes adolescentes de cuarto y quinto año de secundaria entre 14 y 17 años, utilizando una encuesta auto-aplicada con dos partes; la primera, acerca de las características socio-familias; y, la segunda, sobre los tipos de violencia. En esta hallaron que el 75,56% de ellos manifestó haber sufrido violencia en sus relaciones de enamoramiento. En el que 42.12%, presentó violencia psicológica y el 31,19%, presentó violencia física y sexual. En relación a la violencia psicológica, las formas comunes de expresión fueron: el 23,9%, imponer poder y control; el 16,6% burlas, y el 3,2%, la sumisión. En relación a la violencia física, el 20,3%, golpes; el 13,5%, empujones/jalones; y agresión en base a efectos de drogas, el 1,3%. Llegando a la conclusión que el control y el poder son muy influyentes en la violencia durante el enamoramiento, al igual que las burlas y críticas; algunos/as adolescentes perciben los pellizcos, golpes, empujones y/o jalones como normales durante su relación. Desde otro punto de vista, en Trujillo, Burgos (2018) realizó un estudio denominado Sexismo y violencia en las relaciones de noviazgo en adolescentes de una Institución Educativa Pública de la ciudad de Trujillo, en el que empleó un diseño no experimental, además es una investigación básica – correlacional, donde se usó un muestro no probabilístico intencional, llegando a ser formado por 221 estudiantes entre varones y mujeres de 15 a 17 años. Para medir estas variables se utilizó la Escala de Detección de Sexismo en Adolescentes y el Inventario de Conflictos en las Relaciones de Noviazgo entre Adolescentes, encontrando que existe mayor predominio de actos violentos cometidos por las mujeres, en un 35,6% de las relaciones de pareja, evidenciando un nivel alto en comparación con un 20,4% de varones que ejercen estas acciones; además, 22,6% de estudiantes en la dimensión Violencia sexual, 7,2% en Violencia relacional, 17,6% en la dimensión Violencia verbal-emocional, 21,3% en la Violencia física y 14,9% en la dimensión Amenazas, todos estos resultados corresponden al nivel alto. En población limeña, Hilasaca y Quispe (2019) realizaron un estudio denominado Violencia en las relaciones de enamoramiento heterosexual en estudiantes del quinto grado de la Institución Educativa Pedro Vilcapaza de la ciudad de Juliaca, 2019, con una metodología de tipo comparativo, con diseño no experimental y de corte trasversal. Utilizaron una muestra de 106 estudiantes entre 16 y 18 años (varones y mujeres). El instrumento que emplearon fue el Cuestionario de Violencia entre Novios (CUVINO), hallando que en la dimensión Violencia por Coerción, el 7% de estudiantes no presenta este tipo de violencia; 41%, se encuentra en el nivel leve; 33%, en el nivel moderado; y 19%, en el nivel severo. En la dimensión, Violencia por Desapego, 17%, no evidencia ser víctima de este maltrato; 80%, se encuentra en el nivel leve; y 3%, en el nivel moderado. En la dimensión Violencia Física, 12% no muestra signos de haberla sufrido; 32%, se encuentra en el nivel leve; 50%, en el nivel moderado; y 6%, en el nivel severo. En la dimensión Violencia Sexual, el 14%, no presenta este tipo de violencia; 52%, se encuentra en el nivel leve; 29%, en el nivel moderado; y el 5%, nivel severo. En la dimensión Violencia por Humillación, el 13%, no muestra signos de haber sufrido este tipo; el 71%, se encuentra en el nivel leve; el 9%, en el nivel moderado; y el 6%, en el nivel severo. En la dimensión Violencia de Género, el 19%, no evidencia presencia de este maltrato; el 48%, se encuentra en el nivel leve; 29%, en el nivel moderado; y el 4%, nivel severo. En la dimensión Castigo Emocional, 29%, no presenta esta violencia; el 20%, se encuentra en el nivel leve; 41%, en el nivel moderado; y el 10%, nivel severo. En la dimensión Violencia Instrumental, 32% no muestra signos de este maltrato; 56%, se encuentra en el nivel leve; 9%, en el nivel moderado; y el 3%, nivel severo. Finalmente, en la violencia global durante el enamoramiento adolescente, hallaron que el 10% presentan un nivel leve; el 82%, un nivel moderado; y el 8%, un nivel severo. Concluyendo que los y las adolescentes sufren de distintas conductas violentas, aunque muchas veces no sean conscientes de ello o no quieran aceptarlo.
...