ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

UN PSICÓLOGO VIVE EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN


Enviado por   •  23 de Julio de 2017  •  Resumen  •  3.416 Palabras (14 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 14

UN PSICÓLOGO VIVE EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN

 EL CAMPO DE CONCENTRACIÓN DESCONOCIDO

El presente relato no se ocupa de los grandes horrores vividos en los campos de concentración y que han sido descritos miles de veces, sino trata de los pequeños tormentos, el día a día del prisionero medio, quien no lucía ningún brazalete, el prisionero común y corriente en contraste con los capos (SS) presos guardias de vigilancia de los campos de concentración, gozaban de privilegios a cambio de y que incluso eran más crueles que los guardias de seguridad nazis.

 SELECCIÓN ACTIVA Y PASIVA

Quien no haya vivido la experiencia en un campo de concentración puede imaginarse la lucha por la existencia entre los prisioneros, en donde se lucha por los propios intereses. Cuando se anuncia que un transporte debe llevar a cierto número de presos a otro campo se supone que “va al gas”, gente enferma o débil para trabajar, se piensa que es una así llamada “selección”. Cada uno se esfuerza tratando de evitar que su propio nombre o el de algún allegado sea incluido es esa lista. Por cada hombre que se salva de ser exterminado, otro debe ocupar su lugar, lo que importa es que el transporte lleve un determinado número de presos, cada uno de ellos no es más que un numero

 EL INFORME DEL PRESO NÚMERO 119.104: UN ENSAYO PSICOLÓGICO

El número 119.104 correspondía a Frankl, pero en el campo no actuó como psicólogo ni como médico, (excepto las últimas semanas) fue un peón más que, incluso cavó él solo un túnel bajo tierra que funcionaria para un ducto de agua, y en recompensa le dieron dos cupones que equivalían a seis cigarros, los cuales a su vez podían ser intercambiados por comida, lo que generalmente hacían, salvo los casos en que los presos habían perdido las esperanzas podían observárseles fumando.

El propósito del libro es hacer comprensible las experiencias que vivieron escasos prisioneros sobrevivientes y desde el la psicología su nueva actitud ante la vida.

En un principio Frankl quería firmar el libro solo con su número de preso, para evitar el exhibicionismo, pero fue convencido que una edición anónima sería devaluada.

PRIMERA FASE: EL INTERNAMIENTO EN EL CAMPO

El libro se divide en tres fases en las reacciones anímicas de los prisioneros de los campos de concentración: la fase de internamiento en el campo, la fase de la vida en el campo y la fase posterior a la liberación del campo.

 ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE AUSCHWITZ

La primera fase se caracteriza como shock de admisión. Al abordar el tren, todo parecía que se dirigían a alguna fábrica de municiones en donde serían sometidos a trabajos forzosos. El tren se detiene y alguien nota que lleva un letrero: Auschwitz.

Auschwitz era el compendio de representaciones ininteligibles pero al mismo tiempo tanto más espantosas de cámaras de gas, hornos crematorios y exterminio de masa.

Al llegar el tren, los presos son recibidos por otros presos del lugar, aparentemente bien alimentados, no aparentando ser gente mala por lo cual surge lo que en psiquiatría se conoce como "ilusión del indulto": el condenado a muerte, imagina que en el último momento le indultarán.

 LA PRIMERA SELECCIÓN

Después de bajar del tren, les dijeron que dejaran sus pertenencias. Desfilaron frente un oficial superior de la SS, quien impecablemente vestido, sostenía su codo derecho con la mano izquierda, la mano derecha elevada y el dedo índice de esa mano haciendo movimientos discretos hacia la derecha y hacia la izquierda. Alguien susurró que hacia la derecha significaba trabajar y hacia la izquierda ir a un campo para inhábiles y enfermos. Frankl es dirigido hacia la derecha. Al final de esa misma tarde descubrieron que habían pasado por la primera selección, para el 90% significó la pena de muerte.

 DESINFECCIÓN

Luego de la selección, pasan a una barraca que es la antesala a la desinfección, pasan una manta para que todos coloquen objetos que aún conserven como relojes, anillos etc. Frankl se dirige a un preso más antiguo y le señala dentro de su bolsillo un manuscrito dando entender que quiere conservarlo, el preso solo se limita a decir ¡mierda! A partir de ahí Frankl entiende como están las cosas y decide tachar su vida anterior.

Uno de los SS con reloj en mano les dice que deben desnudarse completamente, apenas podrán conservar los zapatos y cinturón, con prisa los presos empiezan a desvestirse, al terminar el tiempo se escuchan latigazos, luego son conducidos a un lugar en donde los rapan no solo de la cabeza, sino del cuerpo, luego son llevados a los baños en donde afortunadamente si cae agua.

 LO QUE A UNO LE QUEDA

Después de perderlo todo, lo único que les queda es la existencia desnuda, ya que los presos vivían amenazados con ser torturados si guardaban algo de valor o si dañaban sus botas deliberadamente con el fin de que no se las quitaran.

 LAS PRIMERAS REACCIONES

Después de perder la ilusión lo que les quedaba era un humor negro, hacían chistes cuando les caía agua de las duchas. Ademas del humor negro sentían curiosidad, de que si saldrían con vida o no. Describe también la precariedad en la dormían, en literas de tres pisos y en cada piso nueve hombres, entre los cuales se daban calor ante la carencia de calefacción. Pudieron pasar situaciones en donde dormían poco, no se cepillaron nunca los dientes sin embargo sus encías estaba sanas, al igual que a pesar de las llagas en sus manos estas no se infectaba, cosas médicamente inexplicables.

 ¿LANZARSE CONTRA LA ALAMBRADA?

Correr hacia la alambrada era una expresión común en el campo de concentración, el método que había ahí para suicidarse: tocar la cerca de alambre cargada con electricidad de alta tensión.

Un preso de más antigüedad se les acercó aconsejándoles que trataran de aparentar salud, que se raparan y arañaran sus mejillas para volverlas más lozanas, si querían seguir vivos el remedio era dar la impresión de ser aptos para el trabajo.

SEGUNDA FASE: LA VIDA EN EL CAMPO

 APATIA

Tras el primer estadio del schock el prisionero pasa a un segundo estadio, al de la relativa apatía, tanto que cuando se les obliga ver las golpizas que se les da a alguno de sus camaradas por el simple hecho de tener fiebre, ya no siente asco, horror, compasión, rebeldía...tanto que cuando alguien moría era despojado de sus picas pertenencias. Reina la ausencia de sentimientos.

 LO QUE HACE DAÑO

La apatía, el acostumbrarse a la diferencia, pronto insensibiliza al preso contra los golpes que recibe a diario, la cual resulta una coraza para proteger el alma. Lo que duele en

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (21 Kb) pdf (73 Kb) docx (22 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com