ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Un encuentro de dos sistemas cognitivos: La inmanencia náhuatl prehispánica en oposición a la trascendencia europea


Enviado por   •  29 de Octubre de 2023  •  Ensayo  •  1.779 Palabras (8 Páginas)  •  42 Visitas

Página 1 de 8

Literatura Mexicana 1 (Prehispánica) | Irving Yahir Castillo Vázquez

24 de octubre del 2023

Un encuentro de dos sistemas cognitivos: La inmanencia náhuatl prehispánica en oposición a la trascendencia europea

La conquista española del territorio mexica que se consumó en el año 1521 no solamente supuso una subordinación social, económica y cultural. Sino que más allá de ello, surge un descubrimiento mutuo –tanto por parte de los conquistadores como por los conquistados– de las formas de concebir al mundo que tenían ambas culturas según el momento histórico en el cual se encontraban. Tales sistemas cognitivos resultan imprescindibles para explicar las pugnas que aparecieron a posteriori en la Nueva España y cómo esto infiere en la recopilación, traducción e interpretación de los textos indígenas, pues las diferencias entre dichos modos de entendimiento son abismalmente profundas.

El propósito del presente trabajo es dilucidar los antecedentes y las consecuencias del encuentro de ideas que se deriva de la infiltración del Hombre europeo al entorno del Hombre prehispánico. Asimismo, se pretende relacionar los acontecimientos con la producción de los materiales literarios que actualmente disponemos gracias al contacto de dichas civilizaciones; sus rasgos, la incidencia que tuvieron de una cultura con la otra y los motivos que desencadenaron un interés por rescatar los textos.

En primera instancia debe plantearse que los conquistadores de México-Tenochtitlán y de sus alrededores provenían de un contexto sociocultural donde el conocimiento racional estaba en su máximo despliegue, aunque también conservaba las tradiciones de la Antigüedad y de la Edad Media en cierta medida. Puesto que, a nivel histórico la sociedad europea había atravesado el proceso de “Renacimiento” durante los siglos XV y XVI. Etapa que contenía la filosofía humanista: “El Hombre es el centro de todo”. Lo cual representó un gran avance para que el conocimiento buscara validez en postulados comprobables y no se basara únicamente en juicios de valor morales y religiosos. No obstante, y amén de los descubrimientos e inventos científicos que aportaron diversos personajes en los años venideros, el cristianismo como religión preponderante de la Europa Occidental aún no lograba independizarse de los saberes y de la cognición humana. Al contrario, la Iglesia Cristiana esbozo una serie de dogmas de fe que sirvieron para la conservación y atracción de feligreses, pero con la diferencia de que estos nuevos preceptos religiosos se sustentaban en el logos y, por ende, parecían mucho más convincentes; de ahí que surge la imagen de Dios todopoderoso, una representación que juzgaba severamente a los mortales y controlaba al universo por encima de cualquiera. Antecedente fundamental para el posterior desarrollo de la cognición trascendental de los europeos y misma que los españoles emplearon como justificación para la conquista militar e ideológica de los pueblos mesoaméricanos.

Por consecuencia, cuando los españoles se enfrentan con una cultura totalmente distinta a la suya, poseen los recursos necesarios con los que pueden analizarla desde una perspectiva objetivista y sistemática. Cualidad que les proporcionó una ventaja sustancial respecto de los nativos mesoamericanos, no porque los últimos sujetos fueran más débiles en lo físico y en lo intelectual. Pero la cognición de trascendencia de la que los españoles eran portadores resultó esencial para someter a sus designios a la sociedad mexica. Trascender quiere decir que lo realmente importante de la existencia humana es generar algún impacto en el exterior; el conquistador tenía la intencionalidad de sobrepasar o “trascender” jerárquicamente al conquistado, quien se veía obligado a desapegarse de las tradiciones culturales que había aprendido por enseñanza de las personas que le antecedieron. Ahora éste iba a ser adoctrinado en los estatutos del cristianismo, educado conforme a un sistema de castas que, a su vez, determinaría su posición social y de capacidad para que se reconocieran sus derechos y garantías individuales.

Sin lugar a dudas el polo opuesto se observa en la cognición inmanente del ser prehispánico. Para la forma de entender la realidad de los mexicas –y de los habitantes de las tierras prehispánicas en general– debe existir un vínculo interno con el interior del implicado y su objeto a explorar; el sentido no se entiende como una facultad del pensamiento humano que facilita la comprensión racional de un objeto de estudio; el sentido es una cualidad que los humanos son capaces de percibir por medio de estímulos externos que facilitan la interacción entre el individuo conocedor y el objeto a conocerse. Lo importante de ninguna manera es entender los mecanismos y funciones del objeto ni describirlo a través de palabras, como acostumbra a hacerlo la cognición trascendental.

Un claro ejemplo de la inmanencia prehispánica es su relación con la naturaleza y las diversas manifestaciones artísticas que extrajeron a partir del contacto directo con ella; la cultura mexica produjo ceremonias y rituales, códices, danzas, indumentaria y, por supuesto, las formas primigenias de la Literatura Mexicana: tlahtolli (que se refiere a los relatos contados oralmente) y cuicatl (cantos que se relacionaban con los dioses o con la sensibilidad). Ambas formas literarias residen en la interacción de estos Hombres con la naturaleza y su deseo de explorarla, mas no de entenderla. Por ello, al estudiar un texto de esta índole será necesario disponer de la mayor cantidad de elementos necesarios que contextualicen lo que significaba o el propósito que cumplía para la cognición de la cultura prehispánica. Una de las virtudes carentes en las obras recopiladas por los frailes españoles del Virreinato, entendiendo que eran personas que tenían una instrucción absolutamente trascendentalista que los limitaba a analizarlas bajo un yugo de causas lógicas sin tomar en cuenta las connotaciones que fueron impregnadas por sus autores. Simplemente traducían los textos conforme lo determinaba la gramática, pero no era posible que transmitieran la misma emotividad que en un principio les dio origen.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (11 Kb) pdf (69 Kb) docx (198 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com