ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

William McDougall: el conductismo intencionado


Enviado por   •  25 de Febrero de 2016  •  Tarea  •  983 Palabras (4 Páginas)  •  1.010 Visitas

Página 1 de 4

William McDougall: el conductismo intencionado

  • Desarrolló una forma de conductismo intencional que rechazaba la psicología introspectiva, pero apoyaba las explicaciones mentalistas de la conducta y sostenía que muchas formas de comportamiento intencionado o dirigido a un objetivo provienen del instinto.
  • El conductismo de McDougall es particularmente interesante porque, si bien pensaba que el interés de la psicología científica es la explicación de la conducta, no compartía el ambientalismo optimista de Watson y la mayoría de los otros conductistas.
  • creía fervientemente en la herencia y abogó por programas eugenésicos positivos y negativos en ¿Es seguro Estados Unidos para la democracia? (Is America Safe for Democracy?, 1921)
  • Su postura demostró que la adhesión a una ciencia dedicada a la predicción y el control del comportamiento no entrañaba una adscripción al ambientalismo, aunque en la práctica la mayoría de los conductistas eran ambientalistas
  • La mayoría de los conductistas eran ambientalistas. La defensa de McDougall de la explicación lamarckiana de la evolución, la cual efectuó durante el periodo en que ésta fue críticamente evaluada y rechazada por los biólogos experimentales, así como su apoyo a la investigación espiritualista, generaron un diluvio de protestas entre los psicólogos, los cuales pidieron su expulsión de la APA. Nunca fue una figura popular, ni siquiera cuando se le declaró vencedor en un famoso debate con Watson acerca de la naturaleza y perspectivas del conductismo
  • sostenía que una ciencia del comportamiento debía fundamentarse en una psicología comparativa basada en “la observación de la conducta de hombres y animales de todas las variedades y en toda condición posible de salud y enfermedad”

Edward L. Thorndike: la ley del efecto

  • Thorndike medía la disminución en el tiempo que tomaba a los animales reproducir la conducta aprendida y en el número disminuido de respuestas incorrectas al cabo de la serie de intentos necesarios para que se produjera el aprendizaje.
  • Sus datos indicaban que la respuesta requerida era aprendida de manera incremental, más que debida a algún acto espontáneo de perspicacia o razonamiento. Al variar las condiciones, demostró asimismo que el aprendizaje no era producto de la imitación, pues la observación de respuestas exitosas por parte de otros gatos no aminoraba el tiempo que le llevaba a alguno reproducir la conducta correcta.
  • Thorndike declaró que a través de este proceso de aprendizaje por ensayo y error las respuestas exitosas “se registran” y las no exitosas “se olvidan”
  • A mayor satisfacción o malestar del animal, mayor fortalecimiento o debilitamiento del enlace.
  • La teoría del aprendizaje de Thorndike, a la cual denominó conexionismo, apelaba a los principios tradicionales de la asociación proveniente de la contigüidad y la repetición.
  • él se centraba en las asociaciones entre la conducta y sus consecuencias, más que en las asociaciones entre las ideas
  • parte del propósito de los experimentos de Thorndike consistía en demostrar que el aprendizaje animal no implicaba ninguna forma de perspicacia, razonamiento o asociación de ideas
  • parte del propósito de los experimentos de Thorndike consistía en demostrar que el aprendizaje animal no implicaba ninguna forma de perspicacia, razonamiento o asociación de ideas
  • Thorndike no era conductista. Reconoció las limitaciones de su explicación del aprendizaje en relación con las capacidades humanas distintivas, como el lenguaje. Nunca negó la utilidad de la introspección como un método para el estudio de la conciencia humana o como una “ventana” teórica al interior de la conciencia animal
  • hizo alusión a estados mentales como la satisfacción, la molestia y el malestar en su definición de la ley del efecto, e insistía en que ello era una virtud de su método experimental, el cual proveía información de las sensaciones de los animales

Ivan Pavlov: el condicionamiento clásico

  • Pavlov reportó que sus perros de laboratorio salivaban debido a una reacción refleja causada no sólo por estímulos de alimento, sino también por estímulos asociados, como la vista o el sonido de los movimientos corporales del experimentador. Él y sus estudiantes investigaron los factores determinantes de estas respuestas reflejas
  • distinguía entre un reflejo incondicionado o innato y un reflejo condicionado o aprendido.
  •  En el caso de un reflejo incondicionado, un estímulo incondicionado (EI) como, por ejemplo, alimento colocado en la boca de un perro, genera una respuesta incondicionada (RI), como la salivación. En el caso de un reflejo condicionado, Pavlov y sus estudiantes demostraron que un estímulo originalmente neutral, como el sonido de un metrónomo, funcionará como un estímulo condicionado (EC) y provocará una respuesta condicionada (RC), como la salivación, después de repetidos apareamientos del estímulo originalmente neutro con el estímulo incondicionado.
  • Pavlov realiza una interpretación fisiológica de las actividades registradas en los hemisferios cerebrales con el objeto de evitar la utilización de conceptos subjetivos en el estudio de los fenómenos. De allí que sus estudios, no fueran considerados por él como psicológicos, de hecho, profundizó su unidad de análisis en los reflejos. Consideraba así que existían diferentes tipos de reflejos:
  1. Los reflejos innatos: Cuya relación con el organismo se daba en términos de totalidad, y que referían a lo que había denominado conducta instintiva.
  2. Los reflejos condicionados: O el resultado de la adaptación del organismo a cierto medio ambiente a través de la cual ayudan a preservar su existencia.
  • se llegó a postular la teoría de que toda nuestra conducta no es nada más que una cadena de reflejos, algunos innatos y la mayor parte (sobre todo en los seres humanos) aprendidos, adquiridos o condicionados por el simple hecho de haber (en algún momento de la existencia del organismo) sido asociadas ciertas condiciones ambientales.
  • se rehusaba a apelar a la conciencia y la cognición en la explicación del aprendizaje animal. Afirmaba que todo comportamiento animal y humano se podía explicar en términos de la influencia de estímulos externos sin referencia a ningún “mundo interno fantástico”
  • la explicación definitiva de todas las respuestas innatas y aprendidas era de naturaleza neurofisiológica, y pensaba que todos los reflejos condicionados eran funciones aditivas de los reflejos elementales

[pic 1][pic 2][pic 3]

 [pic 4][pic 5]

[pic 6]

[pic 7]

[pic 8]

[pic 9][pic 10]

[pic 11][pic 12]

[pic 13]

[pic 14][pic 15]

[pic 16]

[pic 17]

[pic 18]

[pic 19]

[pic 20]

[pic 21]

[pic 22][pic 23]

[pic 24]

[pic 25][pic 26]

[pic 27]

[pic 28][pic 29][pic 30]

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (6 Kb) pdf (231 Kb) docx (25 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com