ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Actividades musicales. La música en nuestra cultura

Fuussa21 de Septiembre de 2012

12.316 Palabras (50 Páginas)2.234 Visitas

Página 1 de 50

TEMARIO

I. Actividades Musicales.

1. Introducción a las actividades musicales.

2. Importancia de las actividades musicales.

3. Línea del tiempo de la música.

4. Teoría musical.

5. ¿Qué es la música?

6. El sonido.

7. Las cualidades del sonido.

8. Los elementos de la música.

9. El pentagrama.

10. La escritura musical.

11. El compás.

12. La música en nuestra cultura.

II. Estimulación musical en el desarrollo integral del niño de cero a 5 años.

1. El desarrollo del niño según Jean Piaget.

2. El desarrollo del niño según Sigmund Freud.

3. Etapa de lactancia.

3.1 Clasificación de música para lactantes o maternales.

3.2 Realización de actividades.

4. Etapa preescolar.

5.1 Clasificación de música para preescolares.

5.2 Realización de actividades.

III. Psicomotricidad.

1. Introducción.

2. Definición.

3. La sala de la psicomotricidad.

3.1 La sala y su material.

3.2 La disposición del material.

4. La psicomotricidad en la educación infantil.

4.1 Objetivos.

4.2 El juego del psicomotor.

4.3 Contenidos.

5. Desarrollo psicomotor del infantil hasta los 6 años.

5.1 Introducción.

5.2 Esquema corporal.

5.4 Lateralidad.

5.5 Coordinación de movimientos.

5.6 Tono muscular.

5.7 Equilibrio.

5.8 Nociones espacio-temporales.

5.9 Respiración y relajación.

1. INTRODUCCION A LAS ACTIVIDADES MUSICALES.

1.1 Definición.

Música, entendida como una forma de estimular en el niño la capacidad de expresión artística, creativa y afectiva.

1.2 Objetivos.

Desarrollar en los niños la capacidad de expresión artística, creativa y afectiva que proporcione las bases sólidas para el conocimiento de los elementos musicales (ritmo, melodía, timbre, textura y forma).

Brindar a los padres elementos musicales de canto y juego que les permitan interactuar mejor con sus hijos y fortalecer los lazos afectivos.

1.3 Características.

Se realizan actividades a través del canto, ya que este tiene un gran valor educativo y a su vez trabaja el contenido emocional implícito en todo aprendizaje.

Durante la clase se combina la interpretación directa con diferentes instrumentos (teclado, xilófono, guitarra, claves, triángulos, panderos, tambor, etc.) con música ya grabada.

En los niños menores de 4 años los padres participan activamente con sus hijos.

Para los niños en edad escolar se desarrolla un ensamble instrumental con instrumentos de percusión o instrumento específico según convenga, así como conjunto coral.

1.4 Metodologías.

Método Kodály

Las principales ideas de Zoltan Kodály son:

• La música es una necesidad primaria de la vida.

• Sólo la música de la mejor calidad es buena para la educación de los niños.

• La educación musical empieza nueve meses antes del nacimiento del niño.

• La instrucción musical debe ser una parte de la educación general.

• El oído, el ojo, la mano, y el corazón deben ser educados a la vez.

Características:

Se trabaja mucho con la canción. La coral sirve para convertir el aprendizaje de la música en algo útil y práctico para el niño. Kodály cree que el mejor sistema para desarrollar las aptitudes musicales es la voz, que es el instrumento más accesible a todos.

Se enseña música a través de las canciones por una razón: las canciones infantiles acostumbran a utilizar las mismas notas, los mismos ritmos, etc. Así, el niño se acostumbra a escuchar esas notas, esos ritmos y, en consecuencia, parte de la práctica para llegar después a la teoría.

En este método se trabaja principalmente con la música tradicional del país natal del niño, pretendiendo que su aprendizaje sea paralelo al aprendizaje de la lengua materna del niño. Sólo cuando el niño domine esta música podrá introducirse material extranjero.

En el aprendizaje del instrumento se tocan las mismas piezas que se han aprendido cantando. A la vez, se tiene muy en cuenta el aspecto social de la música, dejando que el niño toque con sus compañeros, con el profesor, etc.

El inconveniente que tiene este método es que las canciones con las que se aprende son muy básicas y sencillas. Por eso, si nos decidimos por este método, es muy importante que el niño empiece a estudiar música de bien pequeñito. Si nuestro hijo ya tiene 11 años no querrá cantar "Los pollitos dicen", pero si se lo podemos pedir a un niño de 3 años, estará encantado.

La metodología de Zoltán Kodály supuso para la educación musical en Hungría una manera de salir del tradicional, pesado y poco motivador aprendizaje de la música. El método se basa en una serie de principios que hacen de su didáctica un "juego" con el que aprender el difícil y monótono solfeo. Para la comprensión de esta técnica, el lector debe saber que el método utiliza un sistema pentatónico, aporta una nueva forma de leer el pentagrama con el "sistema relativo" y propone un procedimiento de canto mediante signos manuales. Utilizando canciones populares, este método enseña el solfeo de una manera fácil y amena, motivando al estudiante y facilitándole los mecanismos de aprendizaje.

Método Dalcroze

Los elementos que motivaron el nacimiento de la RITMICA DALCROZE debemos buscarlos en las observaciones que el maestro EMILE JAQUES-DALCROZE hacía a sus alumnos en sus clases de solfeo en el Conservatorio de Ginebra, tales como:

Ciertos alumnos desde el punto de vista auditivo progresaban de una manera normal, pero les faltaba la sensación de duración, la capacidad de medir los sonidos y de ritmar las sucesiones de igual duración.

A la acción de la música, a menudo, reaccionaban con movimientos involuntarios de ciertas partes del cuerpo ( cabeza, pies, manos,...) de donde se podía deducir que "debía existir alguna relación entre la acústica y los centros nerviosos superiores".

No reaccionaban de la misma manera. Muchos no llegaban a coordinar. "La inteligencia percibía el sonido en el tiempo, pero el aparato vocal no podía realizarlos".

Arribó a las siguientes conclusiones:

Que la musicalidad puramente auditiva es una musicalidad incompleta.

Que la arritmia musical es la consecuencia de una arritmia de carácter general.

Que para crear armonías verdaderamente musicales es necesario poseer un estado musical armónico interior.

Investigó las relaciones entre:

La motivilidad y el instinto auditivo.

La armonía de los sonidos y de las duraciones.

La música y el carácter.

El arte musical y el de la danza.

Estas conclusiones son las que motivaron la necesidad de crear un sistema educativo capaz de:

Regularizar las reacciones nerviosas.

Desarrollar sus reflejos.

Establecer automatismos temporales.

Luchar contra las inhibiciones.

Afinar su sensibilidad.

Reforzar sus dinamismos.

¿CUÁL ES LA FILOSOFÍA DEL MÉTODO DALCROZE?

El Método Dalcroze está basado en la idea de que el alumno debe EXPERIMENTAR LA MÚSICA FÍSICA, MENTAL Y ESPIRITUALMENTE. Tiene como metas principales elDESARROLLO DEL OÍDO INTERNO, así como el establecimiento de una RELACIÓN CONSCIENTE entre MENTE y CUERPO para ejercer CONTROL durante la actividad musical.

Para alcanzar estas metas, el Método Dalcroze divide la formación musical en tres aspectos que están íntimamente relacionados entre sí: EURITMIA, SOLFEO E IMPROVISACIÓN.

El trabajo abarca la ejercitación de diferentes aspectos:

- relajación

- control de la energía muscular

- acentuación métrica ( regular e irregular )

- memorización rítmico - motriz

- inhibición del movimiento y reacciones rápidas

- disociación entre los diferentes miembros del cuerpo

- audición interior

- improvisación ( libre o a partir de elementos dados )

- equilibrio corporal

- fraseo ( a partir del "discurso corporal"y la respiracación )

- concertación ( actividades grupales)

- velocidad

- polirritmias ( entre distintos miembros del cuerpo)

. expresión

El logro estos aspectos nos llevará a la conquista de la relación tiempo - espacio - energía.

Una vez adquirida la vivencia corporal y lograda la toma de conciencia de los contenidos trabajados, se aborda la lectura y escritura musical en forma simultánea con el trabajo corporal, que se va complejizando paulatinamente.

Algunos recursos utilizados son: el uso del pentagrama en el suelo - sobre el que se caminan las diferentes notas - y del endecagrama móvil, el solfeo corporal (a través de diferentes posturas), la aplicación de tarjetas con diversas figuras, etcétera.

Conjunta e integradamente con el aspecto rítmico, se trabajan también el melódico y el armónico,

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (78 Kb)
Leer 49 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com