Cultura y cristianismos
Enviado por ANA VICTORIA MAMANI ANDIA • 2 de Julio de 2019 • Práctica o problema • 1.688 Palabras (7 Páginas) • 178 Visitas
C16
En la postmodernidad no teníamos expectativas, porque se preocupaba por el presente, no esperaba nada del futuro. Y el presente esta estetizado, todo se resuelve en función a gustos y preferencias, lo argumentativo y racional pierde predominio, y esto hace que las personas resuelvan situaciones “según lo que les parece” aumentando el individualismo.
Nota: Sobre la concepción estética de la vida, incluso la política se ve de forma incluso subjetiva, y la cultura se convierte en light.
Nota: En la cultura pre-moderna, sobretodo medieval, lo que permitía la integración social era la fe; en la cultura moderna, la razón hace que se vean todos como ciudadanos, es lo que nos integra; en la post moderna, por el fuerte narcisismo e individualismo, no hay un lazo sólido con los demás, y la violencia puede surgir más rápido.
Max Weber, decía que cuando se forma el Estado moderno y pasamos de sociedades medievales, una característica es que el Estado Moderno se encarga del monopolio de la violencia, es el único capacitado y legitimizado para su uso. Y también por este motivo se tiene que enfrentar a los grupos terroristas, trasladamos nuestra capacidad de ejercer violencia por el contrato social (del mundo moderno) por la constitución al Estado, pero ahora la cultura postmoderna la vuelve a colocar a la violencia como posibilidad entre las personas, y al caer el gran relato ya no se confía tampoco en el Estado, y por eso es peligro definir la vida en una concepción estética y abandonar la razón.
Problemas planteados por la postmodernidad
- Indiferencia (debido al hiperindividualismo) o conservadurismo
- Subjetivismo ético: los problemas morales o éticos se resuelven según “lo que a mí me parece”, y es peligroso porque no hay consensos, no se llega a acuerdos.
- Estetización de la política: Todo se comienza a volver una cultura light, y este problema hace que unos temas centrales para la política no se toquen-cada vez hay una mayor sensación de menos oportunidades laborales u otros temas-
Postmodernidad se basa en la caída de los “Grandes Relatos” (o el fin de las ideologías), ¿no es un “Gran Relato” (o ideología) más?
Hay una paradoja, hay supuestos en la misma postmodernidad que deben ser revisados. Aparecen unos críticos Jurgen Habermas y Charles Taylor, entre otros que consideran:
- La postmodernidad no es más que un momento de la propia modernidad, es un contexto de la modernidad donde ésta se critica a sí misma al no alcanzar sus metas.
- No es correcto hablar de postmodernidad, sino de una modernidad en revisión, nunca se ha abandona, pero las expectativas-libertad, igualdad, fraternidad-no se han conseguido, pero no significa desecharlas, sino que debemos buscar otra manera de alcanzarlas.
- Se basan en elementos que nos dicen que la modernidad no ha sido abandonada, como la Declaración de los Derechos Humanos. Cuando se valora más la sensibilidad, hay que ver que hay que tomarla en cuenta, porque quizás y la racionalidad dejo de lado el lado sensorial de las personas, entonces hay que incorporarlo dentro del discurso racional.
- La modernidad no debe abandonar sus supuestos, ideales, y más bien estamos en mejores condiciones de ser críticos de la modernidad y conseguir sus metas.
Nota: Nuestro retraso puede ser una ventaja, para ser críticos y no cometer los mismo errores de otros.
- No hay necesidad de abandonar los grandes relatos, solo se han puesto en cuestión, pero no hay un elemento concreto que indique que han caído, al final seguimos confiando en la historia humana, le tenemos esperanza a la razón.
LA HISTORIA DE JESÚS: SU PERSONALIDAD E HISTORIA
¿Qué nos queda del cristianismo en el ámbito contemporáneo? 🡪 Johnson Elizabeth, Capitulo 4 “La historia de Jesús”. Elementos del cristianismo en una cultura post conciliada, luego del concilio, en una cultura moderna o postmoderna.
*Postmodernidad = modernidad tardía
Siglo XX se producen una serie de innovaciones dentro de las investigaciones teológicas.
Olas de renovación cristológica
- 1era Ola de renovación:
-Entre las décadas de los años 1950 y 1960, se reflexiona sobre la identidad de Jesús, por las interpretaciones de los textos bíblicos.
-Influjo en el método histórico crítico.
Nota: Desde el problema del sentido de la vida, la identidad de Jesús se va construyendo con la interacción con los demás.
Esta ola de renovación muestra la Teología Ascendente, que parte de Jesús para explicar las características de Dios, y esto en realidad va a ser una cristología- rama de la teología dedicada a Jesús-ascendente.
- 2da Ola de renovación (cristología “desde abajo”=cristología ascendente):
-Entre las décadas de los años 1960 y 1970, se pasa de la identidad a la historia de Jesús, con los aportes de los investigadores de los textos y la discusión de pasajes realizados por la 1era Ola de renovación.
Muestra una síntesis, una visión global de la vida de Jesús, coincide, además con el Concilio Vaticano II, se dan estas investigaciones en paralelo.
-La segunda ola desarrolla una cristología narrativa, la idea es presentar un relato coherente de Jesús.
-Consiste en descubrir el relato de Jesús en la historia para establecer una correlación entre esta narración y el mundo actual. Compromiso de Dios con la historia, permitirá ver si el cristianismo aun le puede decir algo a la cultura de hoy.
Silencio 🡪¿qué es lo central del cristianismo?
Ministerio de Jesús (misión de Jesús)
Habitualmente se asocia solo con la predicación, y sólo se centran en eso. La autora no se centra en eso, tampoco la perspectiva católica:
- Predicación de Jesús
-El contenido de la prédica es el Reino de Dios. *En los textos no hay una definición de estos. Jesús, no tiene una formación sistemática, y las imágenes que utiliza son sencillas para un público de campesinos y pescadores.
-¿Qué es el “Reino de Dios”? Es la realización plena de la voluntad de Dios (“desarrollo integral” del Concilio): justicia, paz y plenitud de vida para todos y todas. Se llegó a esto, luego de volver a interpretar los textos bíblicos. *Es una idea de bien común, pero también de respeto al bien individual, es decir, garantizar las condiciones para un desarrollo integral del ser humano.
...