La oración - Ensayo
Yenny Xiomara CASTIBLANCO CARVAJALEnsayo9 de Septiembre de 2016
2.467 Palabras (10 Páginas)435 Visitas
La oración
Las oraciones son expresiones que ponen en relación un sujeto con un predicado y expresan una idea completa. Pueden tener un verbo o acción (Los pájaros volaban bajo), o no (¡Muy interesante el partido de ayer!).
El enunciado
El enunciado es la unidad mínima de comunicación. Puede estar representado por una oración, pero también por diversas expresiones con contenidos similares a los que las oraciones ponen de manifiesto. Así, constituyen enunciados similares la expresión ¡Enhorabuena! y la oración ¡Te felicito!".
Partes de la oración
Básicamente la oración tiene dos partes: el sujeto y el predicado.
- El predicado es lo que se dice del sujeto en la oración. Por ejemplo, en la oración Pedro está trabajando demasiado, el predicado lo constituye la expresión está trabajando demasiado. El núcleo del predicado es el verbo o acción principal de la oración, en este caso la palabra está.
- El sujeto es la parte de la oración que se refiere a una persona, animal o cosa que realiza una acción o sobre quien recae esta. En la oración Mi gato gris merodea por el vecindario, el sujeto es Mi gato gris. El núcleo del sujeto en una oración lo constituye el sustantivo, en este caso la palabra gato. En algunas ocasiones es posible omitir el sujeto de la oración o enunciado, de manera que la información ausente se recupera parcial o totalmente. Por ejemplo, la expresión Yo canto se puede reemplazar por Canto, lo que se entiende como sujeto implícito (que no se menciona, pero se entiende que está).
Sustantivo o nombre
Un sustantivo o nombre es una clase de palabra que designa o identifica a un ser animado o inanimado, que puede funcionar como sujeto de una oración. Existen nombres comunes (que designan personas, animales o cosas en general: niño, conejo, mesa) y propios (que se refieren a personas, lugares geográficos y fiestas o acontecimientos de la historia de la humanidad en particular: Alberto, Canadá, Navidad, Segunda Guerra Mundial).
Verbo
Indica la acción o estado de un sujeto en la oración.
En la oración Pedro cocina por la mañana, el verbo es cocina.
En la oración Pedro está sentado, el verbo es está.
Adjetivo
Son cualidades del sujeto. Pueden ser determinativos o calificativos.
En la oración La niña linda peina su cabello, el adjetivo calificativo es linda.
En la oración Este saco es mío, el adjetivo determinativo es este.
[pic 1]
Coma
La coma (,) indica una pausa breve que se produce dentro del enunciado.
Usos generales de la coma:
[pic 2]
ATENCIÓN:
Generalmente, la coma (,) no se utiliza después de la conjunción – Y -. Sin embargo, se debe utilizar cuando se enuncia una acción aislada del grupo de acciones realizadas por el mismo sujeto.
- Pintaron las paredes de la habitación, cambiaron la disposición de los muebles, y quedaron encantados.
- En la feria comieron helado, jugaron, se ganaron un premio, y luego se fueron para la casa.
Tampoco es común usar la coma (,) para separar el sujeto del predicado, a no ser que se trate de una clausula de aclaración, información adicional y/o destinatario(s).
Uso incorrecto: Las estanterías del rincón, estaban perfectamente organizadas.
Uso correcto: Las estanterías del rincón estaban perfectamente organizadas.
Punto y coma
El punto y coma (;) indica una pausa superior a la marcada por la coma, pero conservando el mismo sentido de la oración.
USOS | EJEMPLOS |
Enumeración amplia que incluye comas. | La chaqueta es azul; los pantalones, grises; la camisa, blanca; y el abrigo, negro. |
Pausa en la enunciación sin cambiar de idea. | Cuando hagas favores, no los recuerdes; cuando los recibas, no los olvides. |
- [1] Al eliminar la información presentada entre las comas, el sentido de la oración no se altera. Ejemplo: Toda mi familia, incluido mi hermano, estaba de acuerdo.
- [2] En ambos casos, la coma evita la repetición de la palabra subrayada.
PÁRRAFO[1]
El párrafo es una unidad formada por una o más oraciones que culminan con un punto aparte.
El párrafo desarrolla cohesiva y coherentemente una idea principal, alrededor de la cual giran algunas ideas secundarias.
La oración eje del párrafo suele denominarse oración temática o tópico. Está relacionada semánticamente con otras oraciones del párrafo y con el resto de las oraciones del mismo.
TIPOS DE PÁRRAFO[2]
- Según la función dentro del texto:
Los párrafos introductorios presentan el tema, orientando al lector sobre el contenido del texto.
Los párrafos de desarrollo presentan la información o contenido del texto y desarrollan la idea principal o parte de ella. Estos se dividen en párrafos retrospectivos, ósea, los que se refieren a una información que ya se ha presentado en el texto y los párrafos prospectivos que son los que anuncian una nueva información.
Los párrafos de enlace son los que relacionan ideas de un párrafo con otro, sin desarrollar ninguna. Se pueden considerar como conector que fortalece el tejido del texto.
Los párrafos de cierre, como su nombre lo indica, cierran el texto, generalmente a través de un resumen del mismo.
- Según el método de elaboración:
En los párrafos elaborados con método inductivo la idea principal se ubica al final del párrafo; por otra parte, los párrafos con método deductivo ubica la idea principal al comienzo del párrafo.
Ocasionalmente, la idea no aparece de forma explícita o literal en el texto, sino que hay que inferirla; a esto se llama párrafo mixto.
- Según la producción de enunciados:
Los párrafos expositivos son utilizados para explicar ideas, especialmente los conceptos, definiciones y procesos.
Los párrafos informativos expresan la realidad y sus características mediante el lenguaje.
Los párrafos narrativos se centran en la secuencia de hechos ubicados en un espacio y tiempo determinado.
Los párrafos argumentativos están dispuestos para sustentar un punto de vista del escritor.
La oración se puede clasificar
Recuerde que una oración se compone de: sujeto + predicado.
La oración se puede clasificar como:
Simple: tiene solo un verbo conjugado.
Ejemplos:
- El perro se marea dentro del carro.
- Al perro no le gusta vomitar.
En el segundo ejemplo, si bien se presentan dos (2) verbos, el primero está conjugado (-gusta- tercera persona del singular), mientras que el segundo está en una forma que no representa un tiempo verbal (Infinitivo –vomitar-).
Compuesta: tiene más de un verbo conjugado.
Ejemplos:
- El perro se marea dentro del carro que Miguel está conduciendo por la autopista.
- Miguel detiene el carro frente a la casa cuando el perro vomita dentro del carro.
...