Actividad 5. Sistemas de gestión para el mantenimiento
Enviado por geilerz01 • 18 de Agosto de 2022 • Trabajo • 1.882 Palabras (8 Páginas) • 181 Visitas
Mantenimiento de sistemas electromecánicos
Actividad 5. Sistemas de gestión para el mantenimiento
Presentado a:
Camilo Castro
Presentado por:
Geiler Arley Hernandez Hernandez
Universidad Manuela Beltrán
Tecnología en mantenimiento electromecánico de equipos industriales
Quinto semestre
16/05/2022
Introducción
El objetivo de la gestión de mantenimiento es obtener una alta disponibilidad y confiabilidad de equipos y maquinas sin sobrepasar los montos establecidos por la administración de la empresa, es decir, lo que se pretende es mantener operable el equipo e instalaciones, además, de que cuando se realicen los mantenimientos se restablezcan los equipos y maquinas a las funciones de mantenimiento con eficiencia y eficacia para obtener la máxima productividad.
1.4 Ejercicios de reflexión.
Según la lectura Gestión del mantenimiento del parque automotor de transporte
público: diagnóstico y propuestas de mejoramiento. (2008). Rojas Suárez, H; Pedroza, D; Hernán Fonseca, G y Prieto Muñoz J. Facultad de Ingeniería, Vol.17(25) [Revistas arbitradas] Recuperado el 23 de junio del 2016, de 8
http://virtualnet2.umb.edu.co/virtualnet/homec.php?p=71&v=u;;5755::t;;3::i;;27668
88:
Responda lo siguiente:
1. Referente a los diagnósticos en los modelos de los vehículos; ¿que son los elementos de seguridad activa?; que son los elementos de seguridad pasiva? Responda con algunos ejemplos.
Los elementos de seguridad activa son elementos que contribuyen a proporcionar una mayor eficacia y estabilidad del vehículo en marcha y en los posible evitar un accidente, estos elementos son: el sistema de dirección, de frenado, de suspensión, neumáticos y adherencia al suelo e iluminación; y la seguridad pasiva son los elementos que reducen al mínimo los daños que se pueden producir cuando hay un accidente inevitable, estos son: cinturones de seguridad, losas de aire (airbags), chasis y carrocería y reposacabezas.
2. ¿Qué diagnósticos se encontraron referente a la organización del
mantenimiento?
- La mayoría de empresas no tiene control directo sobre el mantenimiento de los vehículos, generalmente el mantenimiento lo hace el propietario o el conductor en el taller de su elección y sin conocimiento de la empresa.
- De las empresas estudiadas solo dos – una de cada corredor- poseen un taller propio.
- La mayoría de las empresas no lleva un registro continuo y digitalizado del mantenimiento de los vehículos.
- Una de las empresas del corredor Cúcuta-pamplona esta implementado un programa de mejoramiento de calidad y mantenimiento en sus vehículos.
- Algunas de las revisiones de los vehículos que se requieren hacer de manera técnica y científica, con indicadores de medición apropiados, se llevan a cabo de manera empírica.
- Algunos ítems de revisión se evalúan de manera cualitativa, cuando deberían ser evaluados de manera cuantitativa.
- Las revisiones técnicas de cada vehículo no son hechas por personal certificado.
- No se llevan registros que relacionen accidentes con fallas mecánicas.
- Los conductores no llevan consigo los manuales de operación de los vehículos.
- La mayoría de empresas no hace revisión diaria ni previaje del estado del vehículo.
- Las empresas no tienen un programa de mantenimiento preventivo ni programado.
- Las empresas no poseen mecanismos de control para evitar que los vehículos en malas condiciones de seguridad sean despachados.
- Las empresas no poseen equipos ni laboratorios especializados para verificar y poner a prueba el funcionamiento de los vehículos.
3. ¿Qué diagnósticos se encontraron referente a los factores de diseño vehicular?
- Los vehículos grandes no tienen los maleteros cerrados, lo que incrementa el riesgo de que los pasajeros reciban lesiones durante un accidente.
- Los vehículos grandes no tienen puerta auxiliar o de salida de emergencia.
- Algunos vehículos tienen una longitud de eje muy corta con relación a altura, lo cual disminuye la estabilidad.
- Solo los modelos nuevos tienen sistemas auxiliares de control de velocidad de crucero.
- Los vehículos observados no poseen sistemas electrónicos de control de aceleración horizontal ni de proximidad con otor automotores.
- Solo los de los nuevos tienen sistema de registro de velocidad máxima, y solo poseen el i indicador de velocidad.
- La mayoría de los vehículos llevan el tacómetro de velocidad, pero muy pocos lo usan durante la prestación del servicio de trasporte.
- Ningún vehículo lleva cinturones de seguridad en todos los asientos.
- Los vehículos de modelos más antiguos llevan carrocerías que no están diseñadas para disminuir daños durante un choque, además usan materiales inflamables.
- Algunos vehículos de modelos nuevos presentan patrones de fallas que han sido detectados por conductores y mecánicos, pero no se han reportado a los fabricantes lo que ha ocasionado accidentes graves.
4. ¿Cuáles fueron los planes pilotos aplicados?
Los planes pilotos aplicados son los siguientes:
- Elaboración e implementación de planes de seguridad para empresas de transporte.
- Elaboración del panorama de riesgos de una empresa de transporte.
- Desarrollo y aplicación de un software para la gestión del parque automotor de una empresa de servicio de transporte público.
5. ¿En qué consiste el plan de seguridad?
Este plan tiene como propósito ser la guía básica que defina los componentes que debe tener un plan de seguridad de una empresa de transporte de pasajeros, además de servir de guía a las entidades del estado encargadas de supervisar el servicio de transporte publico de pasajeros, en lo referente a la gestión de la seguridad en las empresas.
...