Conceptualización del ciberperiodismo
Enviado por Liz Jimenez • 21 de Abril de 2017 • Ensayo • 1.033 Palabras (5 Páginas) • 200 Visitas
República Bolivariana de Venezuela 20 de abril de 2017
Antofagasta, Chile
Cátedra: Ciberperiodismo
Sección: CSRV1
Nombre
CI:
UNIDAD I
Conceptualización del ciberperiodismo
La historia de la humanidad ha estado llena de grandes cambios, cambios trascendentales que siempre han correspondido a la satisfacción de necesidades específicas. Estos cambios sin duda en su mayoría se han relacionado a las comunicaciones, con esa necesidad del hombre de ampliar la capacidad de comunicarse. La misma que reconocida por Canga (2008) como un proceso de intercambio de información, un intercambio de ideas cuyo resultado es la concreción de ideas nuevas o el reforzamiento de las ideas preconcebidas.
En este orden, la sociedad se ha convertido en un espacio en el cual se comparte comunicación electrónica constantemente, convertida en información virtual. Lo que algunos autores han llamado la cibersociedad, al respecto Méndez, (2009), la identifica como un espacio invisible pero absorbente y finalmente es una necesidad humana ya sea por el trabajo, la educación, el ocio, las actividades económicas, comerciales y las actividades de la vida cotidiana.
En este contexto, ante estos cambios, Fidler (1997) tuvo la visión de acuñar el termino mediamorfosis, considerándola como la transformación de los medios de comunicación, que generalmente es resultado de la interacción compleja entre las necesidades percibidas, las presiones políticas y de la competencia, así como las innovaciones sociales y tecnológicas. En este mismo orden, las Tecnologías de Información y la Comunicación han traído consigo cambios en la forma de transmitir las ideas y de generar noticias. Actualmente no sólo se trata de emitir una información, es necesario crear canales que permitan que el usuario pueda ser y hacer parte de los contenidos. Es por esto que surge, el ciberperiodismo, considerado por Pisani (2006) como:
Un claro ejemplo de la coevolución y coexistencia de un modelo de periodismo, al convencional, el cual para sobrevivir y adaptarse a las nuevas condiciones del entorno – red de la sociedad, crea una nueva modalidad distinta en muchos aspectos a su forma original.
Así, el ciberperiodismo es la transformación del periodismo convencional que aparece como una nueva forma emergente de periodismo, basada en la oportunidad del desarrollo tecnológico que apunta hacia el desarrollo del lenguaje digital y hacia la construcción de una sociedad global conectada a través de redes y computadoras en la cibersociedad. De igual forma, con estos cambios ha emanado el periodismo ciudadano, entendiéndose por ello, según Canga (2008) como aquel que ejerce el ciudadano común que no es periodista formado, pero tiene todo el derecho de expresar su opinión y publicarla en donde quieran.
...