Construcción de un canal para las comisiones de riego en una cuenca
Enviado por Ivan Febre • 15 de Septiembre de 2024 • Ensayo • 2.655 Palabras (11 Páginas) • 40 Visitas
[pic 1]
"Año del Bicentenario, de la consolidación de nuestra Independencia, y de la conmemoración de las heroicas batallas de Junín y Ayacucho"
Ingenieria de los Recursos Hidraulicos- Sección 40498
ACTIVIDAD
Avance de Proyecto Final 1
DOCENTE
Mario Antonio MONTERO TORRES
INTEGRANTES
Nizama sosa Juan Carlos - U20228651
Landivar Febre Ivan Omar - U20215192
Llacsahuanca Vicente Frank Luis - U20236527
Flores Lopez Maite - U2
Año
2024
Construcción de un canal para las comisiones de riego en una cuenca
- INTRODUCCIÓN
La agricultura en el Bajo Piura es un eje fundamental de la economía regional, aprovechando las condiciones naturales favorables y una extensa área disponible para la producción. Sin embargo, a pesar de su potencial, enfrenta desafíos significativos que limitan su desarrollo pleno. Este trabajo se adentra en el estudio de la pequeña agricultura en esta región, centrándose en el caso específico de La Bruja, para comprender mejor su dinámica socioeconómica.
En las últimas décadas, la agricultura en Piura ha experimentado transformaciones importantes, impulsadas por el dinamismo económico generado tanto por los cultivos tradicionales como por los no tradicionales. Si bien los pequeños productores han logrado avances en la articulación a mercados especiales, como los de productos ecológicos u orgánicos, en el Bajo Piura persisten desafíos que obstaculizan su inserción favorable en el modelo de economía de mercado.
Este trabajo tiene como objetivo analizar el patrón de desarrollo seguido por la pequeña agricultura en el Bajo Piura durante el período 2000-2010, evaluando sus implicancias económicas y sociales para las familias rurales de la región. Además, busca identificar estrategias que puedan mejorar la situación actual de los pequeños productores, tomando como referencia el caso específico de La Bruja.
Las hipótesis planteadas sugieren que el modelo de desarrollo predominante se basa en cultivos tradicionales como el arroz, algodón y maíz, con una estructura de mercado que favorece a unos pocos compradores privados en detrimento de los pequeños productores. Se argumenta que factores organizacionales, culturales, medioambientales e institucionales contribuyen a reproducir este patrón de desarrollo en el valle del Bajo Piura.
Para respaldar estas hipótesis, se analiza el caso de los pequeños productores asociados en las Unidades Comunales de Producción de La Bruja, examinando su actividad productiva, comercialización y organización. Asimismo, se contextualiza el estudio dentro del marco teórico que aborda la importancia de la pequeña agricultura en el desarrollo rural, las limitaciones estructurales que enfrenta y el papel crucial del capital social en su viabilidad.
2. Marco teórico
El marco teórico para este trabajo de investigación sobre "La Ruta de la Pequeña Agricultura en el Bajo Piura: Caso La Bruja" comprender varias áreas temáticas relevantes, las cuales detallamos a continuación:
1. Desarrollo agrario en zonas rurales: Explorar teorías y modelos de desarrollo agrario aplicados a contextos rurales, especialmente en regiones como el Bajo Piura. Esto puede incluir enfoques como el desarrollo rural sostenible, la modernización agrícola y la diversificación económica en áreas agrícolas.
2. Agricultura familiar y pequeña agricultura: Analizar la importancia y características de la agricultura familiar y la pequeña agricultura en el contexto del Valle del Bajo Piura. Esto podría incluir definiciones, características socioeconómicas y culturales, así como su contribución al desarrollo rural y la seguridad alimentaria.
3. Sistemas de producción agrícola y suelos: Revisar los sistemas de producción agrícola predominantes en la región y su relación con las características del suelo. Esto puede incluir discusiones sobre sistemas de riego, prácticas agrícolas tradicionales y modernas, así como la gestión sostenible de los recursos naturales.
4. Recursos hídricos y gestión del agua: Explorar la importancia del agua en la agricultura del Bajo Piura, así como los desafíos y la gestión de los recursos hídricos en la región. Esto puede incluir temas como la disponibilidad de agua, la eficiencia del riego y la conservación del agua.
5. Políticas agrarias y desarrollo rural: Revisar las políticas agrarias y de desarrollo rural aplicadas en la región y su impacto en la pequeña agricultura. Esto puede incluir políticas de apoyo a la agricultura familiar, programas de desarrollo rural y estrategias de promoción económica en áreas rurales.
6. Participación comunitaria y organizaciones agrarias: Explorar el papel de la participación comunitaria y las organizaciones agrarias en el desarrollo rural del Valle del Bajo Piura. Esto puede incluir el análisis de cooperativas agrícolas, asociaciones de productores y otros tipos de organizaciones comunitarias.
3. Estudios básicos
CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL VALLE BAJO PIURA
1. Ubicación, demografía y recursos Ubicación
El valle del Bajo Piura se encuentra entre los paralelos 04º42' y 05º45' de latitud sur y entre los meridianos 79°29' y 81°00' de longitud oeste, en la parte baja de la cuenca del río Piura, en la provincia de Piura, perteneciente a la región del mismo nombre, en la costa norte del Perú. Está considerado como el corredor económico del sur-oeste, conformado por las ciudades de Piura-Catacaos-La Arena-La Unión-Vice-Sechura .
Comprende desde la Presa Derivadora de Los Ejidos hasta la desembocadura en las lagunas de Ramón y Ñapique. Su territorio corresponde al ámbito de las Juntas de Usuarios del Medio y Bajo Piura y Sechura, y se caracteriza por su relieve plano, semidesértico y desértico, de clima seco, con precipitación pluvial menor de 500 mm y una temperatura promedio de 28ºC.
Recursos
El valle del Bajo Piura cuenta con Sistema de Riego Regulado, conformado por una red de 783,92 km. de canales de riego, de los cuales 183,62 corresponde a canales de primer orden y 600.3 a canales de segundo y tercer orden; sin embargo, sólo el 13% del total se encuentran revestidos
...