Ejemplo de la Tesis Humedal
Enviado por Carlos Herrera ♡ • 21 de Febrero de 2018 • Documentos de Investigación • 14.280 Palabras (58 Páginas) • 173 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD TECNOLOGÍA DE TABASCO
DIVISIÓN DE QUÍMICA
ÁREA TECNOLOGÍA AMBIENTAL
Asignatura: Tecnologías Ambientales
Facilitador: I.B.Q. José Fernando Córdova Gómez
Elaboración de un sistema de biofiltración en base a la metodología de (Hdz,1990) para la reducción de contaminantes en aguas residuales domesticas procedentes de la comunidad San Lorenzo, Teapa, Tabasco.
Integrantes del Equipo:
Franco López Elena
García Carrizosa Rodolfo Manuel
González Trujillo Paulina Concepción
Herrera Mayo Carlos Enrique
Ramos Frías Luis Fernando
Torres Pérez José Mauricio
4to Cuatrimestre Grupo A
Fecha: 02 de febrero de 2018 Villahermosa Tabasco, Villa Parrilla 14.5Km
Contenido
I. INTRODUCCIÓN 4
II. MARCO TEORICO 5
2. Marco teórico 5
2.1. Aguas residuales 5
2.1.1. Clasificaciones del agua residual 5
2.1.2. Inconvenientes con el agua residual 6
2.1.3. Captación de aguas residuales 9
2.1.4. Composición de las aguas residuales urbanas 10
2.2. Tratamiento de aguas residuales 16
2.2.1 Tipos de procesos de tratamiento de aguas residuales 16
2.2.2. Grados de tratamiento de aguas residuales 16
2.3. Filtración 18
2.3.1. Clasificación de los sistemas de filtración 21
2.3.2. Variables del proceso de filtración 24
III. ANTECENDENTES 33
IV. DEFINICION DEL PROBLEMA 34
V. ZONA AFECTADA 35
5.1 Ubicación física del proyecto y planos de localización 35
5.1.1. Delimitación del área de estudio. 35
5.2 CARACTERIZACIÓN Y ANÁLISIS DEL SISTEMA AMBIENTAL. 37
5.2 Delimitación del área de estudio. 37
5.3 ASPECTOS ABIÓTICOS 38
5.3.1. Clima 38
5.3.2. Precipitaciones 38
5.3.3. Vientos 39
5.4. Aspecto Socioeconómico. 39
5.4.1. Demografía 39
5.4.2. Educación en Juan Aldama 40
5.4.3. Salud 40
5.4.4. Vivienda 40
5.4.5. Grupos étnicos. 40
5.4.6. Artesanías 41
5.4.7. Ganadería 41
5.4.8. Agricultura 41
VI. JUSTIFICACIÓN 42
VII. OBJETIVOS 44
7.1. GENERAL 44
7.2 ESPECIFICOS 44
VIII. HIPOTESIS 45
X. RESULTADOS 49
XI. ANALISIS DE RESULTADOS 50
XII. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 51
XIII. PRESUPUESTO 52
XIV. REFERENCIAS CONSULTADAS 53
INTRODUCCIÓN
MARCO TEORICO
2. Marco teórico
En este apartado se hace mención de los fundamentos teóricos que fueron empleados para el desarrollo del proyecto, siendo estos; información referente a las aguas residual, sus clasificaciones, composición, y tipos de tratamiento; además de hacer incluir el tema de la filtración, el cual fue el eje rector del trabajo y se mencionan las variables a tener en cuenta cuando se planea la construcción de un filtro.
¿Qué es un biofiltro?
Los biofiltros son unidades o recipientes empacados con un medio filtrante, con líneas de entrada y salida para el agua y/o sustancias a tratar; eliminan una amplia gama de compuestos contaminantes a través del flujo de una corriente, atravesando el medio filtrante, compuesto por material poroso y en el que se lleva a cabo un proceso biológico para la reducción de los contaminantes presentes en el agua. (Salinas María, 2011).
Su uso contribuye a evitar la contaminación de cuerpos de agua superficiales y subterráneos, causada por verter directamente el agua residual. A nivel doméstico se utiliza comúnmente para el tratamiento de aguas residuales. El tratamiento del agua se lleva a cabo mediante organismos que degradan biológicamente los contaminantes. (Delgado Héctor, 2009).
Componentes y materiales de un biofiltro
Los biofiltros están compuestos por una carcasa o empaque comúnmente de acrílico las dimensiones, el espesor y la capacidad volumétrica de estos varían según se requieran. Cuentan con una entrada para el ingreso del agua residual pretratada, esta entrada es un orificio en uno de los costados del biofiltro y la salida del efluente está en el costado contrario del orificio de entrada. (Salinas María, 2011).
Un biofiltro es un humedal artificial de flujo subterráneo, sembrado con plantas de pantano en la superficie del lecho filtrante, por donde las aguas residuales pretratadas fluyen en forma horizontal o vertical. El presente documento se enfoca en los biofiltros de flujo horizontal. Un biofiltro de flujo horizontal consta de pilas rectangulares con profundidades que oscilan entre 60 y 100 cm, con un relleno de material grueso (5 a 10 cm de diámetro) en las zonas de distribución (entrada) y recolección (salida). La fracción principal del lecho filtrante, ubicada entre las zonas de material grueso, es homogénea y más fina, normalmente de 0.5 a 15 mm de diámetro, tal como se muestra en la Figura 2
...