El criterio y la percepción de toma de decisiones individuales
Enviado por ANAHYPAREDES • 20 de Septiembre de 2021 • Monografía • 511 Palabras (3 Páginas) • 71 Visitas
[pic 1]
[pic 2]
El criterio y la percepción de toma de decisiones individuales
El criterio:
Se denomina el principio o norma según el cual se puede conocer la verdad, tomar una determinación, u opinar o juzgar sobre determinado asunto.
Es aquello que nos permite establecer las pautas o principios a partir de los cuales podremos distinguir una cosa de la otra, como, por ejemplo, lo verdadero de lo falso, lo correcto de lo incorrecto, lo que tiene sentido de lo que no.
Se asocia a la facultad racional del ser humano para tomar decisiones y realizar juicios.
Capacidad de una persona para emitir un juicio, adoptar una opinión o tomar una resolución sobre alguna cuestión.
Ejemplos:
Criterio de evaluación: Como criterio de evaluación se denomina el conjunto de principios, normas y pautas según las cuales se emite un juicio valorativo en relación con el objeto evaluado.
Criterio de divisibilidad: Como criterio de divisibilidad se denomina la regla matemática según la cual se puede determinar si un número puede dividirse por otro, sin necesidad de efectuar la división.
[pic 3]
La percepción individual.
Una de las principales disciplinas que se ha encargado del estudio de la percepción ha sido la psicología y, en términos generales, tradicionalmente este campo ha definido a la percepción como el proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios en torno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen otros procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización.
Características de la percepción: es subjetiva, individual y temporal.
Las percepciones subjetivas de los emprendedores han servido para explicar la decisión al emprender una nueva iniciativa empresarial. Sin embargo, esta decisión también está influida por el entorno en el que se toma. En este sentido, existe poca literatura sobre el impacto conjunto de las percepciones de los emprendedores y el entorno rural o urbano en el que se crea la empresa.
Diferencias entre las cosas, los bienes y los derechos:
Los conceptos cosas y bienes se suelen usar, aun por las personas peritas en derecho, como sinónimos, aunque, desde luego, no lo sean.
Es conveniente no desconocer la distinción que realmente existe entre el concepto de cosa y el de bien.
Esta distinción puede fundarse en la consideración de que la cosa es un elemento u objeto material situado fuera de toda idea de apropiación, en tanto que el bien es un objeto material susceptible, en principio, de apropiación, actual o virtual.
La diferencia entre ambas consiste en que las cosas son aquellas que ocupan un lugar en el espacio de manera libre y sin dueño; mientras que los bienes son el conjunto de cosas que han perdido su libertad, porque han sido apropiadas.
...