ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Snet o Street Network


Enviado por   •  28 de Marzo de 2017  •  Monografía  •  1.999 Palabras (8 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 8

Universidad de La Habana

Facultad de Comunicación

Seminario de Aplicaciones Computacionales

Tema: Snet o Street Network

Estudiantes de segundo año de periodismo:

Erika Alfonso Villar

Merlin Barroso

Edilmaris Ajete

Tu Cu Thi Than

Darian Bárcena

Yandry Fernández

Introducción

Las Tecnologías de la Información y Comunicación han transformado la vida social, cultural y política del mundo. En los últimos años el estudio de las TIC y su relación con la construcción de identidades ofrece un ámbito para la reflexión sobre las características de las nuevas formas en que el sujeto social se percibe a sí mismo, a los demás en su propio grupo y de las otras comunidades con quienes se relaciona. (Coronado, 2015)

En este contexto Cuba no ha quedado exenta y los jóvenes cubanos desde el advenimiento del siglo XXI han realizado importantes innovaciones en el campo de las Tics para llevar adelante proyectos comunicacionales que se mantienen en nuestros tiempos.

En un contexto de restricciones en materia jurídica y legal con respecto a las comunicaciones y ante la inexistencia de una oferta de servicios de configuración de redes por parte de ETECSA u otra entidad estatal para personas naturales, numerosos usuarios han articulado redes informales, principalmente en La Habana, para acceder a videojuegos, compartir música, videos y otros tipos de contenidos y servicios.(Pérez, 2015)

Esta red informal es identificada de disímiles maneras según los nombres que asignan los usuarios de cada nodo: la Wi-fi Habanera, Republic of Gamers (República de Jugadores, ROG por sus siglas en inglés), Street Network (la Red de la Calle, SNET por sus siglas en inglés49) o la Red del Vedado.

En este trabajo estaremos profundizando este tema de la Red Snet y los referentes conceptuales de la comunicación aplicados a ella.

Desarrollo

1- ¿Qué referentes conceptuales, de los expuestos en los textos del seminario, proponen una mirada más horizontal y descentralizad hacia las redes sociales?

Para la Mcs. Anidelys Rodríguez Brito, el interés acaparado por las redes sociales desde diferentes ámbitos de las Ciencias Sociales, se basa en la idea de que la relación entre las personas es más importante que sus características individuales. Lo “social” para referirse a las redes de relaciones comprende un todo resultante que va más allá de la suma del número de ellas. La realidad social se construye a partir de las relaciones inter-individuales, pero las supera y las condiciona.(Brito, 2012)

Las redes sociales son construcciones abstractas. De acuerdo al criterio que le interese; es decir, estas relaciones se determinan por algún criterio subyacente, lo que permite identificar estructuras sociales que generalmente no están formalmente definidas por la sociedad y que de otra manera no serían identificables (Lomnitz 1998, p. 2).

Larissa Lomnitz distingue dos tipos de redes sociales: las redes sociales focales y las redes sociales abiertas.

Las primeras constituyen sistemas de conversaciones y acciones estructuradas en torno a una persona, una familia, un grupo, una institución u organización, donde los apoyos logrados dependerán en buena medida de las necesidades del sujeto o los “sujetos foco” en torno a los cuales se articula la red.

Esas redes sociales abiertas constituyen un sistema de conversación-acción, de mayor extensión y flexibilidad en lo que se refiere a las articulaciones que se establecen entre las organizaciones, asociaciones, grupos y participantes. Los involucrados en ella, y el sistema de relaciones que se teje entre ellos, se estructuran en torno a un foco difuso. El interés de sus integrantes es común o se concentra principalmente en torno a un tema que comparten. En las redes sociales abiertas, interesa el intercambio recíproco, en la medida que los apoyos que se transan.

Como una importante conclusión, la investigadora Brito llega a la solución de que “Encontramos entonces: intercambios 1. recíprocos (entre individuos con recursos y carencias similares que se dan en un contexto de sociabilidad y confianza); 2. redistributivos (…) que se dan en un contexto de individuos con diferentes jerarquías y recursos desiguales, típicas relaciones de poder (…), y 3. intercambios de mercado [donde] la circulación de bienes y servicios se intercambia a través del mercado y sus leyes”.

El investigador Rodrigo Araya (2006), explica la acción colectiva desde el compartimiento en red. La acción colectiva se produce como resultado de un proceso de “cascada informativa”, es decir, crecen considerablemente los flujos de información a través de las relaciones interpersonales.

Manuel Castells (2009), en una visión particular, desarrolla un análisis en el que hace alusión a una estructura social concreta a la que denomina: la sociedad red. En su explicación del concepto, el autor describe a la sociedad actual como una estructura construida en torno a las redes virtuales, mas no determinada por éstas, y sostiene que “el proceso de formación y ejercicio de las relaciones de poder se transforma radicalmente en el nuevo contexto organizativo y tecnológico derivado del auge de las redes digitales de comunicación globales y se erige en el sistema de procesamiento de símbolos fundamental de nuestra época. (Coronado, 2015)

Una importante fuente conceptual relacionado precisamente con este tema de las redes sociales la encontramos en la investigación de David de Ugarte donde explica que cuantos más miembros tiene la red de usuarios, más valor tiene para un no miembro pertenecer a ella. Aunque cada nuevo usuario aporta menos valor extra a la red que el anterior, la cuestión es que el hecho de consumirlo aporta valor al producto. A este fenómeno se le llama «efecto red».(Ugarte)

A partir de cierto momento, cuando la red alcanza determinado tamaño, al tratarse de un tipo de servicios en los que el coste marginal (el producido por servir a un cliente más o una unidad de producto más a un cliente) se hace cero o muy cercano a cero, es posible que cada cual tome cuanto necesite o quiera sin mermar oportunidades de los demás. Es decir, entramos de nuevo, en una «lógica de la abundancia» como la que habíamos descubierto en las redes distribuidas. Estamos de nuevo en una situación donde la plurarquía es posible, aunque ahora con un único gran proveedor y distribuidor de abundancia, el mumi.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (13 Kb) pdf (156 Kb) docx (16 Kb)
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com