Tecnologías convergentes y emergentes: retos y oportunidades para México
toño perezEnsayo28 de Septiembre de 2022
5.452 Palabras (22 Páginas)119 Visitas
UNIVERSIDAD CRISTÓBAL COLÓN
[pic 1]
ENSAYO
TECNOLOGÍAS CONVERGENTES Y EMERGENTES: RETOS Y OPORTUNIDADES PARA MÉXICO.
Profesor: Dr. Hugo M. Fernández Hernández
Alumno: José Antonio Pérez Lara
Veracruz. VER. Septiembre 2019
Ensayo: Tecnologías convergentes y emergentes: retos y oportunidades para México
RESUMEN.
El presente ensayo se analiza los términos de Tecnología Convérgete y Tecnología Emergente, su complejidad para generar soluciones a problemas específicos actuales, la base del pensamiento complejo que genera este tipo de tecnologías basadas en un pensamiento crítico. La transversalidad convergente con los diferentes sectores basados en la nanotecnología, biotecnología, tecnologías de la Información y las ciencias cognitivas, concurriendo en la solución de problemas emergentes y complejos generando con ello nuevas tecnologías, nuevos sectores industriales. En un segundo plano se muestra el avance y desarrollo de estas tecnologías y pensamientos científicos a nivel mundial y en México. Al final del mismo se ve las regulaciones existentes, su contexto con la cultura de nuestro país y lo que se requiere para poder ponerlas al día.
PALABRAS CLAVES: Biotecnología, Ciencia Cognitiva, Complejidad, Convergencia, Contexto, Informática, NBIC, Nanotecnología, Retos, Tecnologías Convergentes, Tecnologías Emergentes, Transversalidad.
INTRODUCCIÓN.
El termino convergencia tecnológica ha cobrado importancia a nivel mundial desde el 2001, cuando se presentó la iniciativa NBIC (Nanotecnología, Biotecnología, Informática y Ciencia Cognitiva), la cual buscaba ser un parte aguas en la definición de las políticas públicas de ciencia y tecnología; incluyendo una visión de gobernanza sobre la nanotecnología, la biotecnología, las tecnologías de la información y las ciencias cognitivas, de ahí el nombre de esta iniciativa.
La convergencia tecnológica hace referencia a las relaciones, sinergias o funciones entre los campos de la investigación científica y el desarrollo tecnológico de la nanociencia y la nanotecnología, biotecnología y ciencia de la vida, tecnología de información y comunicación, ciencias cognitivas y neurotecnologías, robótica e inteligencia artificial, entre otros.
En este marco emergen por un lado la inter y la transdisciplinariedad, así como la convergencia entre tecnologías en términos de desarrollo cognitivo.
Por otro lado, la consecuencias y desafíos de la convergencia en términos de institucionales, organizacionales de estructuración de la investigación y diseño y evaluación de políticas de ciencia, tecnología e innovación.
Para generar áreas de conocimientos emergentes y enfrentar los retos de la economía y la sociedad en la próxima década, ante nuevos entornos tecnológicos de competencia y regulatorios resulta necesario comprender la convergencia tecnológica.
En el presente ensayo se pretende exponer las tecnologías convergentes y emergentes, los retos y oportunidades que representan para nuestro país, así como las regulaciones necesarias para desarrollar esta ciencia y tecnología.
DESARROLLO
En el Siglo XXI la complejidad de la sociedad ha dado como resultado paradojas a raíz del nuevo milenio, tanto como las diferentes comunidades científicas, como el sector industrial empezaron a plantearse ideas que han venido revolucionando los conceptos históricos de desarrollo tecnológico.
Los problemas son muy complejos en el nuevo milenio, hay un abigarramiento que antes no se había abordado como tal, las soluciones técnicas o los problemas de orden científicos antes se resolvían de manera particular por disciplinas específicas, fragmentadas y pocas veces se veía conjunción de disciplinas; por el lado del sector productivo se presentaban las mismas condiciones.
A finales de los noventa se comenzaron a plantear acerca de la diversidad de las problemáticas, incluso esto llevo a la creación de la escuela de las ciencias de la complejidad que expone que los problemas son tan complejos que no se puede conseguir soluciones desde esa metodología, como la teoría de las catástrofes, la teoría de las estructuras disipativas, la teoría de las bifurcaciones, los atractores extraños o el efecto mariposa.
En el siguiente esquema podemos observar el contraste entre la forma de abordaje de la ciencia normal encontraste a la ciencia de la complejidad.
Esquema 1: El espacio de las ciencias de la complejidad en contraste con la ciencia normal[pic 2]
(Eduardo Maldonado & Gómez Cruz, 2010)
Entre tanta discrepancia para llegar a las soluciones entró en juego todo un proceso de combinación de diferentes disciplinas científicas para tratar de entender lo diverso de las variables y aportar soluciones a esa robusta y complicada problemática, Eduardo Bueno Campos le denomina la Metamorfosis de la Ciencia. (Campos, 2006)
En dicha metamorfosis de la ciencia moderna Campos explica que en la actual sociedad del conocimiento, con la emergencia y desarrollo de las llamadas ciencias y tecnologías convergentes cumplen una “alianza científica” o de relación lógica, teórica y práctica, de conocimientos antes separados, en un proceso interactivo y complejo caracterizado por la diversidad y diferenciación de conceptos y sujetos de conocimiento relacionados en un proyecto de investigación común. (Campos, 2006)
A partir de ello se empezaron a aparecer nuevos retos desde la perspectiva de la investigación científica y o de desarrollo de tecnologías para el ámbito productivo en donde lo que es claro es que no se puede seguir avanzando en la construcción de conocimiento científico y tecnológicos si no arrancando de una perspectiva de convergencia de distintos campos del conocimiento.
No solo la combinación de campos científicos o campos disciplinarios para la búsqueda de soluciones científicas, sino también la convergencia desde un ámbito institucional; el sector productivo no puede soslayar la aportación de la comunidad científica y la comunidad científica no puede seguir investigando y proponiendo un nuevo conocimiento sin encontrarles usos específicos también.
Les llamamos emergentes por que emergen en esta construcción de nuevos contextos para solucionar problemas cada vez más importantes y cada vez más de ámbito global, como es por ejemplo la contaminación ambiental, como es el calentamiento global como la necesidad de producir alimentación desde otra perspectiva; nutrientes, resolver problemas de la vida de los ciudadanos en el ámbito urbano, en el de la salud, etc.
Para que quede un poco más claro podemos ver los nuevos dispositivos médicos que tienen que ver con nuestra salud y las nuevas enfermedades, la aparición o reaparición de aquellas que se habían ya declarado resueltas, requieren de procesos de convergencias de universidades con el sector productivo, el sector productivo con los hospitales, los hospitales con la investigación en salud medico farmacológicas y estos con dispositivo instrumental médicos que a la vez implica al mismo tiempo nuevos materiales, los nuevos materias tienen que tomar en cuenta la posibilidad de ser menos invasivos, para esto se recurre a plásticos orgánicos, etc.
Entramos en los últimos 25 años en una ola de nuevos descubrimientos que requieren ser analizados desde perspectivas cada vez más convergentes, porque hay enfermedades mucho más complejas hoy en día, y ya no se piensa solamente desde el ámbito clínico, sino también en el psicosocial, económico social, en fin; se crea una especie de movimientos o corrientes de pensamientos que apelan a procesos mucho más trans y multidisciplinarios y mucho más fusionados desde otros ámbitos y perspectivas.
En este punto podrán decir que las tecnologías es su concepto amplio siempre emergen, pero en este punto de vista, les llamamos emergentes también porque son muy novedosas de reciente aparición y por qué tienen un propósito general y es muy importante hacer mención de ello porque empiezan a hacer potencialmente utilizables en muchos sectores, por lo mismo se le llaman también transversales por ese sentido de incluir la NBIC y algunas otras que como en otros periodos anteriores de la historia, tuvieron un tiempo de asentamiento en la estructura económica y la sociedad en general para permear en los ámbitos de la producción y de la vida cotidiana por periodos de 20 a 30 años. (Fonfría Mesa & Granda Gayo, 1999). Hoy en día tenemos un nuevo empuje tecnológico y un nuevo impulso de innovación en muchos ámbitos a partir de estas tecnologías que llamamos emergente.
En las últimas décadas llegan en contextos nuevos en la forma de producir conocimientos científicos y tecnológicos donde los problemas son más complicados porque no tan solo buscan todos los contextos del problema si no atender los cercanos a la sociedad que tienen que ver con necesidades actuales como el sector salud y medio ambiente. Por ejemplo, podemos ver en el caso de la nanotecnología han expresado una gran cantidad de propuestas que buscan reducir los impactos negativos orientados al medio ambiente desde muchas perspectivas que anteriormente no tomaban en cuenta y eso mismo es una de las características de las tecnologías emergentes.
...