ACTIVIDA SEMANA 3 HIDRAULICA
Enviado por • 15 de Mayo de 2014 • 5.208 Palabras (21 Páginas) • 306 Visitas
ACTIVIDADES SEMANA 3
DETERMINACION DE LAS CARACTERISTICAS DEL COMPONENTE – CONTROLAR EL CAUDAL
ACTIVIDAD 1. GRAFICACION DE TUS RESULTADOS.
Presentar las diferentes tablas y graficos obtenidos. Expresando tus propias conclusiones al respecto.
Determinación de las características de la unidad de alimentación
Graficación de tus resultados
Sacando conclusiones a partir de los datos
Este gráfico ilustra la presión en la toma de salida de la bomba en función del flujo, asumiendo una bomba de características ideales.
Cuando la presión esté por debajo del punto de ajuste de la válvula de alivio, el caudal permanecerá constante. Cuando la presión alcanza el punto de ajuste de la válvula de alivio, el flujo es cero. El flujo de la bomba aun permanece en sus valores nominales, ya que el aceite se descarga a través de la válvula de alivio
Sacando conclusiones a partir de los datos- Continuación
El flujo de salida de la bomba es constante en todo momento, desde el momento en que es una bomba de desplazamiento positivo que siempre entrega el mismo volumen de aceite por unidad de tiempo
Sistemas ideales
Nota que en un sistema ideal, la válvula estará completamente abierta cuando la presión alcance el valor de activación de la válvula de alivio. Cuando se abra la válvula de alivio, toda la descarga de aceite de la bomba fluirá a través de la misma de regreso al tanque y el flujo a través del sistema será nulo
Nuestro sistema
En los sistemas reales, la válvula de alivio no se abre inmediatamente. La presión en la válvula de alivio comienza a abrirla un poco antes de la presión establecida y se termina de abrir por completo a medida que se incrementa la resistencia al flujo. En determinado momento la válvula de alivio de presión está completamente abierta y el flujo en el sistema es cero.
Empleando la tabla como guía, dibuja los puntos sobre la gráfica para visualizar la presión real a la salida de la bomba en función del flujo
Nuestro sistema - Continuación
Este gráfico también se basa en tus resultados. Nota que se agregó otra columna, el Flujo a través de la válvula. El flujo a través de la válvula de alivio es igual al flujo total (5 LPM) menos la cantidad de flujo que circula por el sistema. Por ejemplo, si el flujo a través del sistema es 5 LPM. entonces no habrá flujo a través de la válvula de alivio. Nota que cuando la presión se hace muy alta, la mayoría del flujo circula a través de la válvula de alivio.
Usando la tabla como guía, dibuja los puntos sobre el gráfico para visualizar la relación entre el flujo a través de la válvula de alivio de presión y la presión del sistema
Nuestro sistema - Continuación
Este gráfico también se basa en tus resultados. Nota que se agregó otra columna, el Flujo a través de la válvula. El flujo a través de la válvula de alivio es igual al flujo total (5 LPM) menos la cantidad de flujo que circula por el sistema. Por ejemplo, si el flujo a través del sistema es 5 LPM. entonces no habrá flujo a través de la válvula de alivio. Nota que cuando la presión se hace muy alta, la mayoría del flujo circula a través de la válvula de alivio.
Usando la tabla como guía, dibuja los puntos sobre el gráfico para visualizar la relación entre el flujo a través de la válvula de alivio de presión y la presión del sistema
Conclusión
Revisión
Es esta actividad usaste una válvula de control de flujo para determinar la carga del sistema. La presión de salida de la bomba está determinada por la carga del sistema y está limitada por la válvula de alivio de presión. Observaste que la bomba entrega aproximadamente siempre el mismo caudal, independientemente de la presión de salida.
En la próxima actividad se discutirá con mayor detalle el rol de la válvula de control de flujo en el control del caudal
ACTIVIDAD 2. FRICCION
Escribir y explicar el significado de las formulas aplicadas en la física para la fricción.
Tipos de rozamiento
Existen dos tipos de rozamiento o fricción, la fricción estática (FE) y la fricción dinámica (FD). El primero es una resistencia, la cual se debe superar para poner movimiento un cuerpo con respecto a otro que se encuentra en contacto. El segundo, es una fuerza de magnitud considerada constante que se opone al movimiento una vez que éste ya comenzó. En resumen, lo que diferencia a un roce con el otro, es que el estático actúa cuando los cuerpos están en reposo relativo en tanto que el dinámico cuando están en movimiento.
El roce estático es siempre menor o igual al coeficiente de rozamiento entre los dos objetos (número medido empíricamente y que se encuentra tabulado) multiplicado por la fuerza normal. El roce cinético, en cambio, es igual al coeficiente de rozamiento, denotado por la letra griega , por la normal en todo instante.
No se tiene una idea perfectamente clara de la diferencia entre el rozamiento dinámico y el estático, pero se tiende a pensar que el estático es algo mayor que el dinámico, porque al permanecer en reposo ambas superficies pueden aparecer enlaces iónicos, o incluso micro soldaduras entre las superficies, factores que desaparecen en estado de movimiento. Éste fenómeno es tanto mayor cuanto más perfectas son las superficies. Un caso más o menos común es el del gripaje de un motor por estar mucho tiempo parado (no sólo se arruina por una temperatura muy elevada), ya que al permanecer las superficies, del pistón y la camisa, durante largo tiempo en contacto y en reposo, pueden llegar a soldarse entre sí.
Un ejemplo bastante común de fricción dinámica es la ocurrida entre los neumáticos de un auto y el pavimento en un frenado abrupto.
Como comprobación de lo anterior, se realiza el siguiente ensayo, sobre una superficie horizontal se coloca un cuerpo, y le aplica un fuerza horizontal F , muy pequeña en un principio, se puede ver que el cuerpo no se desplaza, la fuerza de rozamiento iguala a la fuerza aplicada y el cuerpo permanece en reposo, en la gráfica se representa en el eje horizontal la fuerza F aplicada, y en el eje vertical la fuerza de rozamiento Fr.
Entre los puntos O y A, ambas fuerzas son iguales y el cuerpo permanece estático; al sobrepasar el punto A el cuerpo súbitamente se comienza a desplazar, la fuerza ejercida en A es la máxima que el cuerpo puede soportar sin deslizarse, se denomina Fe o fuerza estática; la
...