19 de Noviembre. Día Mundial para la Prevención del Abuso contra los Niños
roheboliva28 de Mayo de 2015
717 Palabras (3 Páginas)237 Visitas
19 DE NOVIEMBRE.
DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO
CONTRA LOS NIÑOS.
Secuencia didáctica
Contenidos
En relación con la reflexión ética.
• La reflexión y comprensión de situaciones conflictivas de la vida social.
• El ejercicio del diálogo y la argumentación, valorándolos como herramientas para la apertura a puntos de vista diversos.
• La reflexión sobre el sentido de valores como justicia, igualdad y paz en situaciones concretas donde estos tengan vigencia y en otras donde primen relaciones de injusticia, desigualdad o violencia.
En relación con la construcción histórica de las identidades
• El conocimiento de sí mismo y de los otros a partir de la expresión y comunicación de sus sentimientos, ideas y valoraciones y la escucha respetuosa de los otros, en espacios de confianza y libertad brindados por el docente.
• El reconocimiento de diferentes formas de prejuicio, maltrato y/o discriminación, en situaciones cotidianas, distinguiendo, mediante la discusión grupal, la multiplicidad de causas, elementos, relaciones y modalidades que operan en estos procesos.
En relación con la ciudadanía, los derechos y la participación.
• El reconocimiento de los Derechos Humanos y los Derechos del Niño, de su cumplimiento y violación en distintos contextos cercanos y lejanos.
Actividades
Se anotara en la pizarra:
19 DE NOVIEMBRE DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN DEL ABUSO CONTRA LOS NIÑOS.
Seguidamente se les preguntara a los alumnos a que se referirá el título. Se irán anotando en la pizarra las diferentes ideas aportadas por los niños.
A continuación se trabajara con el siguiente texto informativo.
19 DE NOVIEMBRE
DÍA MUNDIAL PARA LA PREVENCIÓN
DEL ABUSO CONTRA LOS NIÑOS.
Las situaciones de abuso infantil y de maltrato que hasta hace poco se silenciaban, se han hecho trágicamente evidentes en los últimos tiempos.
Diariamente se conoce que niños y niñas de todas las clases sociales son abusados y maltratados emocionalmente, físicamente y/o sexualmente dentro del seno de la familia o fuera de ella.
La magnitud de este problema se refleja en la cantidad de casos que llegan a los hospitales o distintos centros de salud y las denuncias ante la justicia. Lamentablemente no todos los casos se conocen, permaneciendo una gran mayoría en el anonimato.
Se puede definir tanto al abuso como al maltrato infantil como todo daño producido a un niño, en forma no accidental, por una persona de mayor edad, más fuerte o autoritaria, conocida o no por el niño.
Tanto el abuso infantil como el maltrato, producen trastornos físicos y/o mentales e impiden el desarrollo normal para un adecuado desenvolvimiento en el resto de la vida.
El abuso infantil es siempre un hecho traumático y provoca mayores o menores perturbaciones del desarrollo psicofísico del niño, muchas de las cuales se hacen evidentes recién en la edad adulta.
Las manifestaciones desde el punto de vista psicológico, pueden ser:
trastornos del aprendizaje, de la conducta, de la sexualidad.
Si se lo considera desde el punto de vista social, se puede hablar de
deserción y fracaso escolar, delincuencia y prostitución.
La detección y el tratamiento del abuso infantil están sustentados por leyes y reglamentaciones, como por ejemplo la Convención de los Derechos del Niño. Esta Convención adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York en 1989, y certifica que los niños son sujetos de derecho, aunque esto no esté presente en la conciencia colectiva, que obra como si los niños menores de edad fuesen sólo objeto de los deseos de los adultos. A los efectos de esta convención se considera niño al menor de
...