ACUERDO DE PAZ “PARTICIPACIÓN POLÍTICA: APERTURA DEMOCRÁTICA PARA CONSTRUIR LA PAZ” COMO PROMOTOR DEL DESARROLLO DE CONDICIONES PARA LA DEMOCRACIA
Enviado por mcpd30 • 20 de Noviembre de 2016 • Ensayo • 2.083 Palabras (9 Páginas) • 381 Visitas
[pic 1]
PUNTO 2, ACUERDO DE PAZ “PARTICIPACIÓN POLÍTICA: APERTURA DEMOCRÁTICA PARA CONSTRUIR LA PAZ” COMO PROMOTOR DEL DESARROLLO DE CONDICIONES PARA LA DEMOCRACIA
ACTIVIDAD 1
Estudiantes:
OLGA LEON MENDOZA
MIRYAN CRISTINA PARRA DUQUE
OLGA MARLENY SANCHEZ ARCHILA
NESTOR MAURICIO VALERO SARMIENTO
Tutor:
LIBORIO GONZÁLEZ CEPEDA
ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
ESPECIALIZACIÓN EN GESTIÓN PÚBLICA
MÓDULO ANÁLISIS POLÍTICO CONTEMPORANEO
BOGOTÁ D.C.
NOVIEMBRE DE 2016
INTRODUCCCIÓN
En Colombia, en el año de 1914 se eligió el primer presidente mediante el sistema democrático moderno (José Vicente Concha), sin embargo, no se incentivaba mucho la participación ciudadana. Hasta 1953, el país estuvo dirigido mediante una democracia civilista, pues con la llegada del general Gustavo Rojas Pinilla al poder, por la violencia que vivía el país, se instituyó una dictadura militar que duró hasta 1957; momento en el cual, la junta militar asumió el gobierno para hacer una transición política hacia el sistema democrático. Desde 1958 hasta 1974, el sistema democrático, fue controlado por el Pacto del Frente Nacional efectuado entre los dos partidos tradicionales, Liberal y Conservador. En dicho Pacto, ambos partidos se alternaban el poder y la división de los cargos burocráticos, con el objeto de frenar los enfrentamientos violentos en el campo; en éste periodo no se ejerció la totalmente la democracia, sin embargo, existieron mecanismos para la participación de la población. No obstante, se evidenciaron problemas que afectaron la participación política y la consolidación de la democracia, como la burocratización de las instituciones, la oposición de los partidos tradicionales a la creación de nuevos partidos, la política clientelista y la corrupción.
En la Constitución de 1886 se reformuló la Democracia, con el fin de modernizar el sistema y propagar la participación de otros sectores de la sociedad, como los campesinos y los obreros. Con la Asamblea Constituyente de 1991, se reformuló el sistema político y se planteó una democracia representativa con diferentes mecanismos de participación popular.
Es así, como nuestra Constitución Política, establece desde su primer artículo que Colombia es una República democrática y participativa, y asume el compromiso de promover la participación ciudadana, a través, de la presentación de propuestas, la vigilancia de la conducta de los dirigentes, la intervención en la toma de decisiones que afectan a la ciudadanía en general, entre otras. Estos mecanismos de participación tienen la naturaleza de un derecho político fundamental, imputado a cada ciudadano para que pueda participar en la conformación, ejercicio y control del poder político.
“Participación política: Apertura democrática para construir la paz”
La elección popular de nuestros dirigentes, junto al desarrollo de una libre oposición a los gobiernos, son los más claros ejemplos del ejercicio de la Democracia; por esta razón, se dejan inmersos en el Acuerdo derechos que protejan todas las condiciones que generen o hallan representado diferencias entre unos y otros, es decir, derechos que fortalecen la igualdad, la convivencia, la tolerancia y el respeto en el territorio.
La transformación de un conflicto, requiere de una transformación política, en la que se incluya a la oposición y a todas las clases y sectores sociales y además, se les permita ejercer con la misma igualdad de oportunidades y seguridad, avalando que, la transición sea justa en todos los escenarios, especialmente en aquellos en donde se toman las decisiones que conciernen a todos los habitantes, para así garantizar que se proteja el interés colectivo y no el particular; pues es en este ánimo de favorecer a unos pocos, que se ve en quienes ejercen el poder político, que se coarta y corrompe en su máxima expresión nuestra Democracia, nuestra República.
[1]Este acuerdo busca fortalecer la participación de todos los colombianos en la política, los asuntos públicos y la construcción de la paz. Busca la ampliación de la democracia como camino para tramitar los conflictos de manera pacífica y el rompimiento definitivo del vínculo ente política y armas, así como abrir la puerta para que en Colombia nos integremos a una cultura de reconciliación, convivencia, tolerancia y no estigmatización.
Teniendo en cuenta las lecturas aportadas en el módulo, para hablar de la democracia hay que tener claro que [2]como forma de gobierno del pueblo no sólo hace referencia a quienes eligen, sino a quienes deciden. Es la esencia misma del modelo político y un diferenciador frente a otras formas de organización política. La decisión es un acto más profundo que la elección, es la escogencia de alternativas, donde quien vota tiene la posibilidad de exigir, de revocar y de controlar.
En este sentido, entre los aspectos pactados es fundamental tener en cuenta los siguientes:
[3]1. Nueva apertura democrática con la participación de nuevas voces y proyectos políticos. Facilitar la creación de nuevos partidos políticos, sin poner en riesgo los avances de consolidación del sistema de partidos.
2. Fortalecer los mecanismos para promover la transparencia en los procesos electorales así como promover una mayor participación electoral.
3. Creación de Circunscripciones transitorias especiales de paz en las regiones más golpeadas por el conflicto, para garantizar una mejor integración de estas zonas y una mayor inclusión y representación política de sus pobladores.
4. Garantías para la oposición política: definición de un Estatuto para la oposición, con la participación de los partidos y movimientos políticos.
5. Mayor participación ciudadana. Acciones para fortalecer y dar garantías a los movimientos y organizaciones sociales así como para la movilización y la protesta.
6. Promover la participación e incidencia de las comunidades en los procesos de planeación territorial y regional.
7. Veeduría y control ciudadano para asegurar la transparencia de la gestión pública y el buen uso de los recursos.
...