Actos Y Hechos Juridicos
Enviado por eunicer • 27 de Junio de 2012 • 5.078 Palabras (21 Páginas) • 904 Visitas
Historia del constitucionalismo Colombiano
Antes del desarrollo de este tema conoceremos en un breve resumen de las teorías de los tratadistas del derecho constitucional y politólogos
ALFONSO LOPEZ MICHELSEN, LUIS CARLOS SÁCHICA y el politólogo GERARDO MOLINA.
TEORÍA ORGANICISTA SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
COLOMBIANO
A diferencia de la concepción institucional-legalista, las teorías organicistas explican la existencia y evolución del Estado a partir de un proceso biológico similar al de los seres vivos. FEDERICO RATZEL en el Siglo XIX describía al Estado como un organismo geográfico o fenómeno en el espacio, y, por tanto, sinónimo de tierra (país), territorio, dominio o reino. Igualmente KJELLEN consideraba que el Estado no era, como sostienen los legalistas, una creación de la ley, sino un ente orgánico dotado de esqueleto legal, "de carne y sangre sociogeográfico".
La concepción organicista del Estado parte del supuesto que, como organismo vivo, el Estado nace, crece, se desarrolla y muere. Según una de estas teorías, el Estado se encuentra conformado por tres elementos esenciales que son el territorio, la población y el poder público. Es un proceso natural de formación que va evolucionando hacia formas más complejas de organización, hasta dar nacimiento al Estado.
En Colombia encontramos en la doctrina constitucional y en la historiografía nacional algunos tratadistas "organicistas" que conciben el origen del Estado en los periodos anteriores a la actual forma de organización republicana, posturas estas que pueden inscribirse dentro de la escuela del organicismo político. Para estos tratadistas, el "nacimiento" del Estado colombiano está determinado por fenómenos de naturaleza geográfica, social y política y, por tanto, no es el resultado de una "creación" o "fundación" legal previamente acordada. Entre las más importantes concepciones organicistas colombianas podemos destacar las siguientes:
• La que sitúa el origen del Estado colombiano en el periodo precolombino. El principal exponente de esta doctrina es el ex presidente de la república y tratadista del Derecho Constitucional ALFONSO LOPEZ MICHELSEN para quien el origen del Estado y del Derecho Constitucional Colombiano debe encontrarse en los mitos precolombinos que sirvieron de fundamento al poder político entre nuestros antepasados. Según su parecer, en esos mitos se encuentran los fundamentos constitutivos de los Estados prehispánicos. En ese sentido, LOPEZ manifiesta su desacuerdo en que se sitúe como punto de partida de nuestras instituciones políticas la Constitución de Cundinamarca de 1811,
• La que concibe el origen del Estado colombiano en el periodo monárquico colonial. Esta tesis es defendida, entre otros tratadistas, por el constitucionalista LUIS CARLOS SÁCHICA y el politólogo GERARDO MOLINA.
Para SÁCHICA:
"El proceso sociológico y político a través del cual se estructura el Estado colombiano se cumple en tres etapas de nítidos perfiles ideológicos: el periodo colonial e integración política en el Estado monárquico español, imperial y misionero, dentro del cual se conforma la nacionalidad colombiana; la república democrática y liberal, en cuyo transcurso se desarrolla una estructura económica capitalista, en un régimen de relativa libertad política e igualdad democrática, y la etapa, apenas iniciada, del Estado intervencionista que busca mediante el planteamiento científico y la ejecución técnica del contenido social y económico de la democracia política, en función del servicio público y de los intereses de la comunidad".
Por su parte GERARDO MOLINA encuentra en la Revolución de los Comuneros el verdadero origen del Estado colombiano pues ella constituye el punto de arranque de nuestra liberación respecto de España. Al respecto dice que
"Es cierto que los sublevados del Socorro, de San Gil y Charalá iniciaron su lucha contra la arbitrariedad fiscal a los gritos de "viva el Rey y muera el mal gobierno", pero (…) aquél movimiento "en el cual el héroe fue el pueblo", negaba en el hecho la legitimidad de los títulos de la realeza, pues los señores naturales de estos dominios, es decir, los indígenas, no habían perdido su derecho a ejercer la autoridad. Al adquirir ímpetu la revolución, ella abría ante sus promotores los horizontes de la independencia política, necesaria para ponerse al descubierto de las exacciones tributarias que agobiaban a los pueblos".
Finalmente señala MOLINA que en la revolución de 1781 estuvo implícita la tesis de la soberanía popular, lo cual es de mucha significación para el estudio sobre el Estado colombiano.
NUESTRO CONCEPTO SOBRE EL ORIGEN DEL ESTADO
COLOMBIANO
Consideramos que el origen del Estado colombiano se encuentra en las primeras organizaciones estatales que encontraron los invasores españoles al llegar a nuestro continente. En efecto, fueron los pequeños, medianos y grandes Estados indígenas precolombinos las organizaciones políticas a partir de las cuales se configuran los elementos esenciales de nuestro actual Estado republicano; fueron estos "Estados-cimientos" los que iniciaron el proceso de ocupación y poblamiento del territorio; la exploración y explotación de nuestros recursos naturales; la construcción de nuestras primeras vías de comunicaciones; los primeros procesos de mestizajes entre grupos de diferentes familias étnicas aborígenes; los que crearon y desarrollaron las primeras relaciones sociales de producción y las primeras formas de gobierno político; en fin, constituyeron los Estados indígenas la primera piedra de nuestra estructura social, económica, política y cultural, a partir de la cual comenzaron a formarse los tres elementos básicos de nuestra organización estatal: el territorio, la población y el poder público.
. PERIODOS HISTÓRICOS DEL ESTADO COLOMBIANO.
Con muy contadas excepciones, los Estados del mundo han tenido un proceso de formación histórica caracterizado por: i) la ocupación gradual del territorio por grupos poblacionales pertenecientes a una o varias étnias; ii) la lenta y paulatina formación de una "nacionalidad", y iii) la atomización del poder político que inicialmente (y a veces por muchísimos años) adopta diversas formas de organización territorial (ciudad-estado, reinos, principados, etc.), hasta finalmente consolidarse como Estado-nación. Grecia, por ejemplo, se constituyó como Estado-nación y república independiente en el siglo XX, después de casi cuatro mil años de formación territorial, poblacional y política caracterizados por la existencia de múltiples formas organizativas autónomas (ciudades-estados) y dependientes
...