Algunas etapas de la historia de la didáctica.
Enviado por Gimena26 • 24 de Octubre de 2016 • Trabajo • 1.557 Palabras (7 Páginas) • 262 Visitas
Trabajo Practico de Didáctica Nº 1
Algunas etapas de la historia de la didáctica
[pic 1]
M. Gimena León Susana González
Profesorado en educación primaria Primer año Turno vespertino 2015 |
|
Viedma, Rio Negro |
TRABAJO PRACTICO DE DIDACTICA
DIDACTICA I
ALGUNAS ETAPAS DE LA HISTORIA DE LA DIDACTICA
ACTIVIDAD
- Elabora un cuadro con las etapas de la didáctica
- Sintetizar en cada etapa: ubicación temporal, características, autores, teoría, contexto socio-político
- Responde brevemente:
- ¿Qué es una didáctica multidimensional?
- ¿Cuáles son sus dimensiones? Diferencias
Resolución
Etapa desde Comenio siglo XX | Etapa de la afirmación de lo técnico y el silenciamiento de lo político | Etapa de la afirmación de lo político y del silenciamiento de lo técnico |
En el siglo XVII Comenio escribe la obra “didáctica magna ”considerada el origen de la didáctica como disciplina sistematizada que culmina con el surgimiento de la escuela publica Susana Barco dice: que esta disciplina se proyecta como una normativa, estructurada, “acerca del saber hacer del maestro ” para lograr el “deber ser” como modelo pedagógico del alumno, este debe ser un modelo socialmente deseable “el saber hacer ” se refiere al docente en su relación con los contenidos y métodos como modelización trasformadora del alumno Comenio fue uno de los autores que interpreta la importancia educativa de los cambios sociales, políticos y científicos de su época El papel de la didáctica era ofrecer reglas para el que hacer docente La didáctica magna expone el artificio universal para enseñar a todos, todas las cosas, para ser educado en la vida con brevedad, agrado y solides La didáctica magna es una reforma educativa, que se centra en los siguientes principios para la enseñanza:
Comenio considera que la didáctica y la pedagogía surgen como campos de reflexión en la enseñanza educativa Grandes pedagogos y didactas de la historia como: Pestalozzi, Herbart, Froebel, desde el siglo XVII hasta el siglo XX son los continuadores de Comenio en la preocupación por la enseñanza. Rousser rompió con esta continuidad
| Esta etapa que abarca desde finales del siglo XIX hasta los finales del siglo XX, en donde surge en educación un movimiento denominado escuela nueva la cual consistía en tratar de superar una enseñanza tradicional, donde el eje principal es la acción trasmisora del maestro y de reformar internamente la escuela En esta se afirma la necesidad de partir de los intereses espontáneos y naturales del niño. Se basa en los principios de actividades de individualización, de libertad y creatividad desde una perspectiva psicológica que parte de la importancia de la psicología evolutiva y del aprendizaje del alumno. Aprender a aprender, aprender haciendo, atender a las diferencias individuales El plan Dalton de Heien Parkhurst, el sistema Winnetka de Karleton Washbume, los Centros de interés de Ovidio Decroly, el método de María Montessori, son algunos métodos y técnicas de enseñanzas que surgen en esta época los cuales, con espíritu renovador e investigativo, tratan de superar las falencias de una escuela tradicional repetitiva, libresca y basada en la inculcación. Si bien comienza una preocupación especial por aspecto técnico y metodológico, es la posterior perspectiva de la Tecnología Educativa, en la década de los años 60 cuando se pone únicamente énfasis en la objetividad y en la racionalidad del proceso. De la importancia de la técnica se pasa a un tecnicismo La escuela nueva y la tecnología educativa se contraponen en algunos aspectos. La importancia concedida a la socialización, la comunicación, la libertad, la creatividad en la primera, están oscurecidos por los instrumentos técnicos en la segunda. Pero ambas coinciden en el silenciamiento de los políticos. La práctica docente es entendida exclusivamente de variables internas, del proceso de la enseñanza- aprendizaje, sin ninguna articulación con el contexto, real, social, y político en la que la misma se produce. Es una mirada neutral de la enseñanza basada en la supuesta neutralidad de las ciencias y de los medios instrumentales, desvinculados de los fines a los que sirven y del contesto en donde surgen | Con las teorías reproductivitas de la educación se inicia una perspectiva crítica, a mediados de la década de los 70. Esta perspectiva entiende a la educación como un fenómeno político y social. Los teóricos del reproductivismo (Althusser Bordieu Passeron) denuncian que la educación cumple un función preponderantemente reproductiva (conservadora, no transformadora ) de la cultura y de las estructuras sociales En el campo de la didáctica esta crítica tiene un aspecto positivo la denuncia de la falsa neutralidad de lo técnico y la revelación de los reales compromisos políticos- sociales de las acciones aparentemente neutras. Para esta teoría las prácticas pedagógicas están social y políticamente orientadas y aun cuando el docente no sea totalmente consciente, de dicha reproducción, opera como un funcionario de las orientaciones del sistema. La racionalidad instrumental, pretendiendo desligarse de finalidades y valoraciones, esconde una imposición ideológica |
...