Antología de cuentos de terror. Español
Enviado por Fernanda Ortiz • 31 de Octubre de 2015 • Trabajo • 1.256 Palabras (6 Páginas) • 152 Visitas
“Antología de cuentos de terror”
[pic 1]
Jazmín Odeth Granados García
Paola Viridiana Peña Cruz
José Ángel Torres Salas
José Armando Mesina Castillo
Alejandro Ruiz Mata
Andrea Ortiz Hernández
3°A
Alberto Isaac Ahumada
Español
Ma. De Lourdes Rosales Ortega.
Índice
PRESENTACIÓN
Prologo
En esta antología hablaremos de historias, cuentos y/o leyendas de terror, suspenso o temor el cual te llevara a un mundo que no es de aquí y no tiene límites.
Esta antología contiene lecturas que te pondrán a pensar y a reflexionar acerca de las cosas paranormales.
Nuestra antología está diseñada solo para ti, para que te adentres en cada una de las lecturas.
Esperamos y esta antología sea de tu agrado y te sorprendan las lecturas para que abras tu mente y tomes una gran intención de abrir un mundo muy interesante dentro de tu mete por medio de la lectura.
Esperamos y aprendas a diferenciar la realidad de la fantasía por medio de la lectura.
Estamos interesados en que tomes una decisión acerca de la lectura y no te intereses en otras cosas que tal vez no te lleven a nada bueno.
Recuerda que “LEER ABRE MENTES “y debes abrir más seguido la tuya.
Te deseamos y seas más interesado en las lecturas sobre todo en las que te interesan de verdad.
Un baile en el Cementerio del Montecillo.
En el año de 1763 llegó una peste violentísima, que acarreó con miles de vidas, contra la cual no había cura posible, nada podían hacer contra ella los emplastos, los brebajes preparados con hierbas medicinales, ni siquiera las muchas estampas de santos y vírgenes con que se cubría la casa del enfermo.
Ante tanta inestabilidad el clero decidió tomar cartas en el asunto: se inició todas las tardes una procesión por las calles más infestadas a la cual acudían muchos fieles, acompañados de dos clérigos, además de las muchas estampas e imágenes que llevaban consigo, cargando a cuestas.
Había entre las tabernas y personas pecadoras dos personajes osados y rebeldes, llamados: don Antonio de la Puebla Rubín Celis y don Juan Pablo de la Rada, dueños de tierras y ganados pícaros y lujuriosos como ningunos otros.
Cuando la procesión de aquel día se metió cerca de la taberna aquella, todos los léperos y ociosos ya mencionados que se hallaban presentes en ella los colmaron de burlas y blasfemias como si no temieran el peligro que asechaba con la peste creciendo cada día. Pero en cambio a las mujerzuelas que se hallaban presentes, les entró un temor algo fuerte cuando vieron alejarse la procesión pero ambos malvivientes les aseguraron que no, que no era posible que hubiera castigo después de la muerte, que solo hay una vida, etc.
Para sacar de dudas a las mujeres, los hombres propusieron pactar que quien fuera el primero de ellos cuatro en irse de este mundo, regresaría para desengañar a los demás si había o no había más allá, además de celebrar un baile los cuatro con todos los demás muertos que hubiera en el panteón. Pactado esto por los cuatro malhechores, aunque con mucho temor por parte de las mujeres, se despidieron los cuatro.
Mientras tanto, la peste sacudía con furia el exterior y pronto, alcanzó a nuestras dos mujerzuelas, que murieron, poco después. Unas semanas después en la misma taberna, llegaron las dos damas buscando a Rubín Celis y de la Rada, llevároslos al cementerio y celebraron con ellos el baile… no les dieron tiempo de huir, pues estaban rodeados de cadáveres putrefactos que danzaban en la obscura hondonada, y cayeron muertos en el acto, infestados por la misma peste que más tarde se llamó matlazáhuatl.
...