ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Bioenergía: Fotosíntesis

constanza bustosApuntes10 de Agosto de 2016

414 Palabras (2 Páginas)225 Visitas

Página 1 de 2

Informe de laboratorio n° 5

“Bioenergía 02: Fotosíntesis.”

Asignatura: Biología Celular.

Constanza Bustos.

Javiera Reyes.

Profesor: Paz Acuña.

Profesor ayudante: Juan Pablo Espinoza.

Sección: 9.1

Fecha: 11 agosto 2016

Tecnología Médica

Introducción.

 La fotosíntesis es un proceso biológico, llevado a cabo por organismos autótrofos. En este proceso se pueden diferenciar dos fases: la primera, que consta de la absorción y conversión de la energía, también llamada fase luminosa, por otra parte, está la fase oscura, la cual consiste en la toma y asimilación de CO2. (1)

 (2)

Objetivos.

  • Observar y conocer los procesos fotosintéticos y los productos involucrados en ellos.
  • Reconocer las estructuras del cloroplasto.
  • Identificar los pigmentos fotosintéticos presentes en los cloroplastos.

Procedimiento experimental.

Actividad I: Purificación de pigmentos.

Inicialmente, se hirvió trozos de hojas de acelga durante 3-5 minutos (realizado por el profesor), para posteriormente machacarlas en un mortero, junto a un solvente orgánico, en este caso se utilizo alcohol, para extraer los pigmentos fotosintéticos. A continuación, con un gotero se puso el extracto en un papel filtro, el cual se dejo en un vaso precipitado con alcohol. Se espero 30 minutos y se anotaron los resultados.

Actividad II: Simulación del proceso fotosintético en plantas acuáticas. Elodea.

Se puso una planta de elodea en un tubo de ensayo, al que se le agrego agua y se puso dentro de un vaso precipitado, el cual también contenía agua. Este montaje se acerco a una lámpara encendida.

Otro montaje realizado de la misma forma, se puso dentro de un armario, para simular la ausencia de luz. (Realizado por compañeros.) luego de una hora se observo y se anotaron los resultados.

Actividad III: observar estomas en hojas de acelgas o Lilium.

Se realizo un corte sobre la superficie de una hoja de acelga, para obtener la parte más transparente de esta, la cual se dejo en un portaobjeto y se tiño con azul de metileno, posteriormente se puso un cubreobjetos. Se presiono con toalla absorbente para quitar el exceso de tinte. Luego se observo en el microscopio utilizando el objetivo 40x. Se observo y se anoto los resultados.

El mismo proceso se llevo a cabo con el tallo de acelga.

 

Resultados.

Los resultados obtenido en el primer experimento. (Ver tabla nº1)

Los resultados obtenidos en el segundo experimento. (Ver tabla nº2)

Discusión.

Conclusión.

Bibliografía.

(1) Castro Miguel. Manual de Biología Celular. Santiago, Chile. Primera edición.

(2)  Azcon-Bieto, Joaquín. Fundamentos de fisiología vegetal. Universidad de Barcelona. Barcelona, España. Segunda Edición.

(3) Devlin, Robert. Fisiología vegetal. Universidad de Massachusetts. Massachusetts, USA. Cuarta Edición.

(4) González, Carlos. Pigmentos fotosintéticos. Universidad de Buenos Aires. Buenos Aires, Argentina.  http://www.botanica.cnba.uba.ar/Trabprac/Tp6/Pigmentos.htm (internet)

 

Anexos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (3 Kb) pdf (93 Kb) docx (8 Kb)
Leer 1 página más »
Disponible sólo en Clubensayos.com