CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS Y ESPACIALES DE LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
Enviado por danielsx • 21 de Junio de 2016 • Trabajo • 2.954 Palabras (12 Páginas) • 597 Visitas
Introducción.
Las ciudades latinoamericanas, y en particular, la zona metropolitana de la ciudad de México han sufrido grandes cambios en los últimos años desde migraciones internacionales y nacionales hasta modificaciones en su estructura social, demostrando que la ciudad necesita tomar en cuenta todos y cada uno de los aspectos que generan problemas sociales, ambientales, políticos y económicos en la sociedad, para lograr resolver estos problemas.
Actualmente la estructura socioeconómica, nos hace pensar que el punto principal de las ciudades son las empresas que invierten en nuestro país, guiando a la estructura urbana, principalmente las zonas habitacionales, a modificarse enfocándose a coexistir en a las zonas en las que dichas empresas se concentran, para facilitar el acceso a ellas, y a los servicios que ofrecen.
Aunque esto sea benéfico para las transnacionales, no es del todo para la gran mayoría de la población que requiere de trabajar en las ciudades principales del país, este grupo de personas no posee en su mayoría los ingresos necesarios para acceder a una vivienda en las zonas de mayor afluencia de la ciudad, por lo que optan a la autoconstrucción en la periferia, sin contar infraestructura adecuada.
Cada uno de los efectos que en la modernidad se han ido presentando en las ciudades principalmente y las consecuencias de estas son producto de una trasformación social, política y económica de la modernidad liquida como la ha llamado Zygmunt Bauman.
Las metrópolis en tiempos de globalización.
La globalización y la flexibilidad, presentes en todos los ámbitos de la sociedad como lo son los procesos productivos, económicos y sociales, de las metrópolis a través de las transformaciones laborales y los avances en los servicios para una mejor forma de vida del ser humano, surgen a partir de la sociedad posindustrial posibilitando una obtención mayor, en el nivel de educación, de esta manera los procesos de la modernidad radical como lo marca Giddnes (1993), no implican el fin de la modernidad sino la realización, hasta sus ultimas consecuencias, de los principios en los que desde sus orígenes se ha venido contribuyendo a la sociedad posmoderna.
A mi parecer la globalización implica estos cambios positivos y por otra parte negativos que la sociedad sufre actualmente, en el caso de las metrópolis y particularmente en la zona metropolitana de la ciudad de México influye en la organización urbana que se ha generado en los últimos años, ya que al ser una ciudad que no se planteo para un crecimiento a futuro, las esferas sociales se han ido mezclando crenado nuevos espacios habitacionales donde no se tenia planteado por las condiciones de los suelos y su relación con la ciudad central y las diferentes zonas que la conforman.
Hymer al marcar que la ciudades mundiales reflejarían la estructura de la empresa multinacional contemporánea, nos dejo en claro que las estructuras urbanas a largo plazo se desarrollarían conforme a la zona en la que se encontrara el empleo, teniendo esta la mayor valorización de terrenos.
Los planteamientos de Friedman, resumidos por Alderson y Bekfield, en las proposiciones de que la integración de la ciudad con la economía mundial, asignan su posición en la división espacial del trabajo y serán decisivas para el cambio estructural que ocurra en ellas, nos reflejan el acontecer de nuestras ciudades, un ejemplo de esto es la ZMCM, en relación con otras ciudades de nuestro país, en la primera se concentran la mayor cantidad de servicios ya que funcionan como centros de atracción para migrantes que buscan una mejor forma de vivir y en las otras ciudades solo los requerimientos básicos para su funcionamiento, en muchos casos la infraestructura y el equipamiento de la cuidad nos cubren ni la mitad de la población.
Visto desde otra perspectiva las ciudades globales de primer mundo se apoyan de las ciudades tercermundistas para su eficaz desarrollo y se ordenan conforme al poder económico que comandan. Las ciudades que no entran en la categoría de ciudades globales tienden a ser excluidas, como un mero residuo pasivo de los que aparecen como sus principales agentes activos, como lo afirma la autora debemos aceptar que se trata de una dinámica que por ser societal es exclusiva.
En el modelo de desarrollo basado en la industrialización por sustitución de importaciones y el crecimiento del mercado interno, la aparición de sindicatos en un principio surgieron como apoyo a la clase obrera moderna, uno de los beneficios que trajo consigo la industrialización, por otra parte también genero el surgimiento de una clase trabajadora informal por el desfase del empleo generado por el sector moderno de la economía y la afluencia masiva de migrantes internos.
La autoconstrucción de viviendas en el marco de asentamientos precarios en lotes irregulares de la periferia carentes de infraestructura y servicios, es otro problema de la sociedad posmoderna, generado por una movilidad social de migrantes pobres.
Un problema que se tiene en las grandes ciudades, es la penuria de recursos fiscales y el proceso de reestructuración industrial, por ello las nuevas inversiones son generadas en la industria manufacturera de la llamada nueva economía que posteriormente se presentaran bajo la forma de grandes proyectos inmobiliarios y la reestructuración del comercio y los servicios. La instalación de escuelas y universidades privadas en las cercanías de las nuevas zonas residenciales privadas trasladando una función básica de un lugar central a otro no integrado para un grupo social definido.
La teoría de la libertad del capital respecto al trabajo que propone Zygmunt Bauman (2003) determinando la modernidad, como modernidad pesada, (refiriéndose a la sociedad industrial que presento un dominio del sistema de producción fordista) y modernidad liquida o liviana (presenta mundialización y capitalismo flexible) al proceso que se vive hoy en día con una característica en particular la liberación del trabajo respecto del capital, esto engloba la precarización de las formas de contratación laboral, el desempleo, empleo ocasional y el trabajo informal; con esto se pierde la seguridad laboral que se tenia en la época fordista.
En el caso particular de América latina el proceso de polarización que se refiere al aumento de la desigualdad en la distribución de ingresos, se ha presentado como una concentración en los grupos de mayores ingresos y reducción de ingresos en la mayor parte de la población.
La individualización, referente a que toda persona debe ser autónoma, diferente a los demás y dirigente de su propia vida y persona, se encuentra limitada
...