CULTURAS PEDAGÓGICAS FRANCÓFONA - ANGLOSAJONA.
Enviado por daisy52 • 16 de Febrero de 2017 • Informe • 2.547 Palabras (11 Páginas) • 385 Visitas
CULTURAS PEDAGÓGICAS FRANCÓFONA - ANGLOSAJONA
- Cultura Francófona
La cultura francófona hace parte de la constitución del discurso político moderno, es decir, de la pedagogía moderna que se dio en el siglo XIX. La modernidad comprendida como un proceso compuesto por tres conceptos: La subjetividad, racionalidad y secularización.
Este discurso comprende tres culturas o tradiciones las cuales disponen de diferentes pensamientos, teorías y problemáticas de su época y espacio. Estas son: La cultura Germánica, Francófona y Anglosajona.
Al hablar de estas tradiciones es inevitable notar que estas se conectan una con la otra, puesto que se relacionan en alguno de sus hechos o pensamientos; por ejemplo: Los debates realizados por los franceses frente a la diferencia entre educación e instrucción, vendría a ser acogidas y puestas en práctica por todas o la mayoría de tradiciones. Este hecho nos deja ver que estas culturas se interceptan produciendo intercambios favorables y significativos en las mismas.
Entraremos a ver en detalle el pensamiento de la cultura francófona frente a la educación y autores que marcaron esta trayectoria.
La característica central de la tradición francófona, es dar un concepto de educación claro y conciso, a través de diferentes disciplinas de las ciencias de la educación, especialmente la sociología y la psicopedagogía, es decir, la construcción de las ciencias de la educación y de igual manera diferenciar la educación de la pedagogía.
La educación es vista como una educación liberal, un conjunto de actos reflexivos los cuales buscan que el propio sujeto se gobierne a sí mismo, es decir, una educación que prepara para la libre razón, la moralidad y la transformación del sujeto en un ser social, compartido y solidario. Esta educación es intervenida y atravesada por varias ciencias o disciplinas las cuales son: didáctica, gestión educativa, sociología de la educación, antropología, psicología de la educación, evaluación educativa, administración educativa y gestión educativa que aportan al proceso formativo del sujeto o individuo.
Este concepto da paso a la explicación de la pedagogía la cual se refleja como teoría práctica, es decir, ideas llevadas a la acción y por lo tanto que orientan la conducta. El objetivo de esta es la enseñanza y se convierte en el puente entre el alumno y maestro, los métodos y saberes, el poder y la institución.
Desde lo anterior podemos notar que la pedagogía y la educación son diferentes pero que se relacionan entre sí, es decir, son ciencias desiguales pero que trabajan con un mismo fin el cual es la construcción y formación del sujeto dentro de la sociedad.
En esta cultura se destacaron dos autores que contribuyeron con la trayectoria de esta tradición: Rousseau con su libro Emilio y Durkheim con la tendencia de la sociología. Antes de iniciar a dar sus aportes considero que es necesario tratar algo de sus vidas.
Rousseau:
Jean-Jacques Rousseau nació el 28 de Junio de 1712 en Ginebra, Suiza. Gran defensor del naturalismo, escritor, músico y filósofo suizo. Huérfano de madre desde muy temprana edad, por tal razón fue criado por su tía materna y por su padre quien era relojero. Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida en la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo.
Sus grandes obras fueron: Discurso sobre las ciencias y las artes (1750), El contrato social (1762), Emilio, o De la educación (1762), Ensoñaciones del paseante solitario (1776 y 1778), Julia, o la nueva Eloísa (1761), Profesión de fe del vicario saboyano (1762).
Fallece en Ermenonville, Francia en 1778.
Con esta pequeña introducción damos paso a explicar sobre el libro Emilio y los aportes con los que contribuyo a la educación.
Emilio o de la educación:
Es un tratado filosófico sobre la naturaleza del hombre escrito por Jean-Jacques Rousseau en 1762, el texto aborda temas políticos y filosóficos concernientes a la relación del individuo con la sociedad, por lo tanto, fue considerada una de las obras más revolucionarias de la moderna pedagogía.
Se prohibió y quemó en las ciudades de París y Ginebra, con la excusa de un controvertido fragmento sobre la “Profesión de la Fe del Vicario Saboyano”, pero, a pesar de eso o a causa de su reputación, rápidamente se convirtió en uno de los libros más leídos en Europa.
Este libro trata de la historia de un personaje imaginario Emilio cuya educación queda en manos de su tutor que en este caso es el mismo Rousseau. Con esto se ilustrar como se debe educar al ciudadano ideal.
Describe y propone una perspectiva diferente de la educación del niño(a) experimentado, parte de la idea de que la naturaleza es buena y que el niño(a) debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el niño sea enseñado a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlo por sí mismo.
En libro se divide en cinco apartados los cuales van a ser nombrados y analizados a continuación. En este libro Rousseau se aleja de los consejos para la crianza de los niños y procede a idealizar a un niño, Emilio, con las siguientes características: Un sujeto noble, rico, huérfano, europeo, campesino y joven.
El primer apartado va a la edad de cero a dos años más exactamente a los primeros cuidados donde se abarca una educación de sentidos y funciones del niño, es decir, una educación donde el niño debe tener total libertad frente a sus movimientos y desarrollo físico. De igual manera se hace referencia al cuidado que la madre debe ejercer en estos primeros años de vida puesto que aunque el niño es independiente en alguna de sus funciones, en otras es necesario la presencia del adulto, por consiguiente hace referencia a dos extremos que se deben evitar a la hora de educar el primero es intentar imponerles nuestra voluntad a los niños y de igual manera que ellos nos impongan la de ellos, pues esto evita la idea de esclavitud y la de mando y deja en claro la de libertad. Por último se ocupa del aprendizaje de la lengua, donde nos dice que al principio el niño llorara, luego dará paso a la escucha e ira aprendiendo, no se necesita de la fuerza ni lecciones, basta con hablar claro y articulando de manera correcta las palabras.
En el segundo apartado trata la educación en la edad de 2 a 12 años, se centra en el desarrollo de los sentidos por la experiencia que ofrece el mundo externo y el contacto con la naturaleza. Hace referencia a que no se debe cuidar a los niños de manera excesiva, puesto que estás acciones no posibilitan la formación y desarrollo del sujeto de manera adecuada. También se habla de esa infancia que es única aquella que tiene sus propias leyes y madurez, es decir, que se entiende al niño como un sujeto capaz, independiente y que puede dar cuenta de sus necesidades y límites. Frente a Emilio se le facilitan ejercicios y juegos donde fortalezca por sí mismo todos sus sentidos y facultades físicas, es decir un sujeto ágil, despierto, sin preocupaciones, sinceró, respeta a los mayores y tiene en cuenta sus límites y habilidades a la hora de desarrollar una acción.
...