ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Comentario Rimas y leyendas de Bécquer.


Enviado por   •  2 de Junio de 2016  •  Trabajo  •  2.461 Palabras (10 Páginas)  •  1.243 Visitas

Página 1 de 10

LEYENDAS

EL MONTE DE LAS ÁNIMAS.

  1. "La noche de los difuntos me despertó a no sé qué hora el doble de las campanas. Su tañido monótono y eterno me trajo a las mientes esta tradición que oí hace poco en Soria. (...) Yo la oí en el mismo lugar en que acaeció, y la he escrito volviendo algunas veces la cabeza con miedo, cuando sentía crujirlos cristales de mi balcón, estremecidos por el aire frío de la noche."

     El inicio de la leyenda es abrupto y comienza con una escena dramatizada ya que.

     El autor tiene como propósito contar unos hechos pasados y de forma verosímil, ya que los cuenta con todo detalle. Se produce un flash back, recuerda una historia que pasada a la época que ellos están viviendo.

  1. En la primera parte cuando Alonso narra la historia.

  1.    “Clérigos con espuelas” Con la palabra “Clérigos” se refiere a Templario, que eran guerreros y religiosos a la vez. Y con “con espuelas” quiere decir que montaban a caballo. “Ir a Roma y volver con las manos vacías”.
  1. -  El sonido de las campanas. Su significado es que es el momento en el que las ánimas se van a levantar de sus tumbas. Es un indicio que indica el comienzo del día de Todos los Santos.
  •  El ruido del viento: Su significado es que en el exterior hace viento fuerte y es una noche fría.

Los dos signos aparecen en la introducción para situarte en el ambiente, luego también pueden verse en la primera parte.

  1. Beatriz es una chica desconfiada y despreocupada. Supongo que sí, porque se enfrenta a sus temores más profundos.

  1. El sonido de las campanas.
  1. “Silencio, y volviose, y el zumbido...
  1. En este caso es como los mojes vuelven a la vida.
  1. Si, Bécquer quiere expresar que hay otra vida después de la muerte.
  1.  Cuando llega la noche de los difuntos se oye doblar sola la campana de la capilla, las ánimas de los muertos corren por entre las breñas y los zarzales. Los ciervos braman espantados, y al otro día se han visto impresas en la nieve las huellas de los descarnados pies de los esqueletos. Por eso en Soria se le llama El monte de las Ánimas.

MAESE PÉREZ EL ORGANISTA

  1. -Los rasgos fundamentales del Realismo son los siguientes:
    -Procura mostrar en las obras una reproducción fiel y exacta de la realidad.

-Hace un uso minucioso de la descripción, para mostrar perfiles exactos de los temas, personajes, situaciones e incluso lugares; lo cotidiano y no lo exótico es el tema central, exponiendo problemas políticos, humanos y sociales.
-Rechaza el sentimentalismo, muestra al hombre objetivamente pues da toques de una realidad cruda.
-Así como rechaza lo sentimental, de igual forma lo espiritual, dando como resultados toques individualistas.
-Se muestra una relación mediata entre las personas y su entorno económico y social, del cual son exponente; la historia muestra a los personajes como testimonio de una época, una clase social, un oficio, etc.
-Temas relacionados con los problemas de la existencia humana.
-El autor analiza, reproduce y denuncia los males que aquejan a su sociedad.
-Transmitir ideas de la forma más verídica y objetiva posible.
En pocas palabras el realismo pretende reflejar la verdad tal y como es.

La literatura fantástica-maravillosa generalmente está en forma de novelas o de relatos cortos.

-Se caracteriza porque utiliza la magia y otras formas sobrenaturales como un elemento primario del argumento, la temática o el ambiente.
-El género fantástico se asocia y se pone en contraste con la ciencia ficción y con el terror. Los tres géneros ofrecen elementos comunes tales como elementos alejados radicalmente de la realidad o especulaciones sobre cómo podría ser dicha realidad, o cómo pudiera haber sido. La "fantasía" parece reservarse temas tales como la magia, valientes caballeros, damas en peligro, bestias míticas y búsquedas, en un ambiente medieval mientras que el terror generalmente se lleva a cabo en el presente con la intención de aterrorizar al lector.

2. Al reinado de Felipe II

3. Existen dos niveles de lenguaje: el coloquial, como el que se da más al principio de la obra. Y el poético en el resto.

4. “Las calderas de Pedro Botero”: El nombre de Pedro Botero, es una forma de denominar al diablo y consecuentemente al infierno que sería su enorme caldera, de ahí la expresión que significa arder en el inferno.

5.  El lenguaje coloquial y el entorno en el que  se lleva a cabo la escena.

6. Describir el lujo y el poder que allí se reúne. Por ejemplo: “La iglesia estaba iluminada con una profusión asombrosa, el torrente de luz que se desprendía de los altares para llenar sus ámbitos chispeaba en los ricos joyeles de las damas que, arrodillándose sobre los cojines de terciopelo que tendían los pajes y tomando el libro de oraciones de manos de las dueñas, vinieron a formar un brillante circulo alrededor de verja del presbiterio.”

7. Maese Pérez es un hombre anciano virtuoso del órgano, humilde, muy querido por los fieles de la iglesia y luchador.

8. La nobleza no quería mezclarse con el pueblo llano y solo acudía a eventos especiales, en este caso la Noche Buena en un convento de monjas por la fama que tenía el organista. El pueblo a la vez los veía como hipócritas que se sacaban los ojos entre ellos por aparentar.

9. Un efecto desagradable por no poder asistir al evento en principio. Después cuando él llega hay expectación y entre todos lo subieron en brazos a la tribuna.

10.  “Pero, ¡calle!, ya entra en la iglesia el héroe de la función.”

11. Zambombas, carracas, zampoñas, gaitas, sonajas y panderos que se oyen cuando el público abuchea.

12. Que son arte las tres cosas.

13. “En todos los ojos había una lagrima y en todos los espíritus un profundo recogimiento”.

EL RAYO DE LUNA.

  1. Para mi es una historia que parece un cuento, un cuento de amor platónico lleno de sensibilidad al alcance de aquellos que su imaginación es más fuerte, y si, una historia triste por una realidad aplastante y a la que se resiste.

Una historia parte de un hecho verdadero real que sucedió y un cuento es irreal, puede influir en dejar una moraleja falsa o verdadera.

  1. Cántiga: Poesías cantadas cuya letra y música venía compuesta por un trovador.

Trovador: Músico y poeta medieval que componían sus obras y las interpretaban o las hacían interpretar a juglares.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (14 Kb) pdf (141 Kb) docx (19 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com