DEMOSTRAR CÓMO FUNCIONA UN CEREBRO BILINGÜE
Enviado por adrianaloLI • 26 de Noviembre de 2015 • Monografía • 4.482 Palabras (18 Páginas) • 262 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
CURSO: PSICOLOGÍA COGNITIVA II
PROFESORA: CECILIA CASTRO CHÁVARRY
RETO: DEMOSTRAR CÓMO FUNCIONA UN CEREBRO BILINGÜE
INTEGRANTES:
- ADRIANA LOAIZA DARGENT
- MAURICIO JARAMILLO HERNANDEZ
LIMA -2015
ÍNDICE
- INTRODUCCIÓN…………………………………………………………03
- MARCO TEÓRICO……………………………………………………….04
- INVESTIGACIONES ACERCA DEL TEMA…………………………....14
- RESPUESTA AL RETO……………………....................................................16
- CONCLUSIONES GRUPALES………………………………………….18
- LISTA DE REFERENCIAS………………………………………………..19
- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………...……………20
- ANEXOS…………………………………………………………………… 24
- INTRODUCCIÓN
Actualmente el bilingüismo es de vital importancia en el mundo ya que no solo es una herramienta para la globalización y para ampliar el intercambio de conocimientos, sino que también es un fenómeno que es estudiado en diferentes dimensiones neuropsicológicas. Alrededor del mundo distintos investigadores desde hace mucho tiempo vienen tratando de averiguar cómo funciona el cerebro al procesar dos idiomas.
Para desarrollar mejor el tema se ha dividido el informe en cuatro partes principales. Primeramente se definirá que se entiende por bilingüismo para luego tipificarlo. En segundo lugar se revisaran algunas teorías para luego poder hablar sobre los aspectos cognitivos que abarca el bilingüismo. Posteriormente se procederá a describir las ventajas y beneficios cognitivos que las personas bilingües llegan a desarrollar. Finalmente se hará una descripción de las áreas cerebrales involucradas en este fenómeno.
Por último queremos agradecer al doctor Conrado Castro por habernos brindado su tiempo y concedernos una pequeña entrevista, así mismo agradecemos la ayuda que nos brindaron para poder hacer el video que utilizamos durante el pequeño experimento para poder cumplir con el reto.
2. MARCO TEÓRICO
2.1 DEFINICIÓN:
Según la RAE el término bilingüismo hace referencia al uso habitual de dos lenguas en una misma región o por una misma persona. Según Bloomfield (1933) el bilingüismo es "el control nativo de dos o más idiomas". En esta definición se refleja el carácter imperativo de manejar perfectamente ambas lenguas para considerar a una persona como bilingüe. A diferencia de esta postura surgen otras que sostienen que "un bilingüe es una persona que posee una mínima competencia en otra lengua además de su lengua materna, ya fuera la comprensión auditiva o de lectura, o en su producción oral o escrita"(Macnamara, 2000). Según Grosjean (1997) el bilingüismo es "el uso de dos (o más) lenguas en la vida diaria de uno, sin necesariamente manejar ambas correctamente y de manera óptima". Finalmente se puede definir como la habilidad de comunicarse con naturalidad y fluidez en más de un idioma, así mismo este término hace referencia a la coexistencia de dos lenguas en un mismo territorio. Por lo tanto este concepto posee una vertiente individual y otra social, lo que convierte al bilingüismo en objeto de estudio de distintas disciplinas como la sociolingüística, psicolingüística, neurolingüística, pedagogía, etc. En el presente trabajo se abarcará al bilingüismo desde una perspectiva individual.
- TIPOS DE BILINGÜISMO
Existen diferentes características para clasificar el bilingüismo, sin embargo para el presente trabajo se presentarán clasificaciones basadas en criterios psicolingüístico, ya que abarca el estudio del sistema cognitivo y cerebral del individuo, creando una tipología basada en indicadores neurolinguísticos.
- Bilingüismo coordinado y compuesto:
Weinreich (1953) propone que la estructura psico-neurolingüistica de la persona se estructura dependiendo de si posee un bilingüismo coordinado o uno compuesto. En el primero el niño desarrolla dos sistemas lingüísticos paralelos, es decir que el individuo entiende y maneja ambos idiomas, incluyendo las reglas y dimensiones que cada lengua impone. Posee diferentes asociaciones para palabras en diferentes idiomas con un mismo concepto, es decir para cada palabra dispone de dos significantes y de dos significados. “Este tipo de bilingüismo corresponde a un sujeto que habla las dos lenguas como si fuera una persona monolingüe única en cada lengua, y esto a cada nivel de la estructura lingüística, sin ninguna interferencia o mezcla” (Paradis, 1987).
Es común en personas que aprenden las lenguas en contextos diferentes. En el caso del bilingüismo compuesto, el individuo posee un sólo significado para dos significantes y es consciente de las diferencias conceptuales de ambos idiomas, necesita de las dos lenguas para poder comunicarse y comprender. Este bilingüismo se da en personas que adquirieron ambos idiomas en un mismo contexto.
En el caso del bilingüismo coordinado no existe transferencia entre ambas lenguas, en comparación con el bilingüismo compuesto en el que el individuo tiene necesidad de ambos idiomas para poder expresarse y comprender información. Michael Paradis (1981) planteó la existencia de dos tipos de almacenamientos neurológicos: uno amplio y otro independiente. En el primer caso se almacenan componentes de ambos idiomas apoyándose en una misma red neuronal, por lo que ambos sistemas lingüísticos se verían comprometidos si se presentara afasia, este tipo de almacenamiento correspondería al tipo de bilingüismo compuesto. Por otro lado el bilingüismo coordinado se sustenta en el almacenamiento independiente el cual plantea la existencia de redes neuronales que son exclusivas para una sola lengua, por lo que en caso de afasia solo un idioma se vería afectado.
...