ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

DERECHOS DEL CONSUMIDOR: CONSAGRACIÓN CONSTITUCIONAL EN LATINOAMÉRICA.


Enviado por   •  11 de Julio de 2016  •  Ensayo  •  22.963 Palabras (92 Páginas)  •  221 Visitas

Página 1 de 92

DERECHOS DEL CONSUMIDOR: CONSAGRACIÓN CONSTITUCIONAL EN LATINOAMÉRICA

Sumario: 1.- Constitución Económica. 2.- Consagración constitucional de la protección del consumidor. 3.- El Sistema Económico en la Constitución Política de Colombia. 4.- La protección del consumidor en las Constituciones de Latinoamérica: *Argentina. *Bolivia. *Brasil. *Chile. *Colombia. *Costa Rica. *Ecuador. *El Salvador. *Guatemala. *Honduras. *México. *Nicaragua. *Panamá. *Paraguay. *Perú. *República Dominicana. *República Oriental del Uruguay. *Venezuela.

1. Constitución Económica.

La Constitución establece la organización política, el orden social y la estructura jurídica del Estado. "En la base de todo orden social, se encuentra una determinada organización económica y, a este respecto, hay que tener presente que el Estado es siempre el marco más importante de la vida económica"1 , sea la de un país capitalista, socialista o con sistema de economía mixta. Igualmente, la ordenación fundamental de los poderes públicos, sus interrelaciones, los derechos y libertades de los ciudadanos, se debe hacer sobre la base de una estructura socioeconómica, que requiere, para su funcionamiento adecuado, un conjunto de normas que jerárquicamente dependan de la Constitución. Esto hace que todo texto constitucional opte, implícitamente, por una organización económica, aunque formalmente no lo exprese como sucedió en las primeras constituciones modernas2 . Es así, como en el constitucionalismo clásico la tabla de derechos fundamentales no puede tratarse aisladamente de la concepción político-económica, puesto que esos derechos son piezas básicas de una organización económica. La consagración constitucional de los principios fundamentales del orden económico es un fenómeno reciente. Tradicionalmente en las primeras constituciones modernas no se consagraba el sistema económico que imperaría; lo que se hacía era plantear principios económicos que al ser interpretados podían fácilmente conducir a interpretaciones ambiguas o contradictorias, y ello hacía inoperante asegurar las garantías constitucionales en materia económica. Esta situación era consecuencia de la necesidad del gobernante de turno de tener una discrecionalidad para determinar aspectos fundamentales del orden económico basados en que la economía tiene una propia dinámica, mayor que la que afecta a la Constitución Política, lo que debería reflejarse en la neutralidad económica de la Constitución.  En este trabajo colaboraron Amparo Cubillos, Ana María Martínez, Anny Juliana Quintero y Juan David Salamanca.  Abogado de la Universidad Externado y profesor investigador la misma Universidad. 1 “El orden social es una organización de la sociedad que pretende asegurar la protección del grupo, su subsistencia, la paz en las relaciones sociales y la realización de un ideal de civilización”. HAURIOU, ANDRÉ. "Derecho Constitucional e instituciones políticas". Colección Demos, Editorial Ariel, Barcelona, 1980, p. 151. 2 VERDÚ, LUCAS. "Curso de Derecho político", Vol. II, Editorial Tecnos, Madrid, 1977, p. 423. REVIST@ e – Mercatoria Volumen 2, Número 2. (2003) 2 Pero, el sistema económico no debe someterse a las mutaciones de los gobernantes, puesto que ello conduciría a la posibilidad de una inestabilidad política y económica; por eso el constituyente busca que la Constitución defina la estructura y organización de la economía, las libertades y funciones de los individuos y grupos sociales, el reparto de poder de las instituciones y la delimitación de la intervención estatal de una forma amplia y flexible que permita optar entre limitadas formas de organización económica, como modificaciones alternativas de la estructura que define la Constitución, adaptando la norma a la realidad, sin que ello implique un orden socioeconómico distinto que resulte contrario a la misma. A partir de la primera Guerra Mundial, a raíz del tránsito del capitalismo liberal al neocapitalismo de la sociedad de consumo y de la necesaria intervención del Estado en la economía, algunos textos constitucionales configuran expresamente la estructura socioeconómica elegida. La constitucionalización de los principios que enmarcan un sistema económico y que regulan el modo de realización de todas las relaciones económicas da nacimiento a la Constitución económica3 , expresión que tuvo su origen en Alemania a partir de los años treinta suscitando mucha polémica a su alrededor4 . La Constitución económica se concibe como la ordenación de la propiedad, del contrato y del trabajo; de la forma y extensión de la intervención del Estado; de los derechos que legitiman la actuación de los sujetos económicos, el contenido y límite de estos derechos; de la responsabilidad que comporta el ejercicio de la actividad económica; así como la organización y la técnica de la producción y la distribución. La fijación en la Constitución de un sistema económico concreto, puede venir determinado bien de forma expresa y precisa o bien de forma implícita. Esta última, porque no necesariamente un sistema económico surge directamente de una declaración formal en el documento constitucional, sino que también puede surgir de la consideración conjunta y sistemática de los principios que la inspiran en el terreno económico y social, de los derechos que se atribuyen a los participantes en la actividad económica (empresarios, trabajadores, consumidores, Estado), de las limitaciones que se imponen a estos derechos y de los modos de actuación del Estado5 . 3 “Como teoría justificativa de la constitución económica, encontramos los trabajos que sobre la Constitución realizó Karl Schmitt, para los años de 1929, quizás como afirman algunos, es este autor uno de los primeros que habló expresamente sobre la constitución económica en su libro de la defensa de la constitución. Schmitt, al presentar dos direcciones sobre el Estado, establece la conveniencia de una constitución económica para cualquier Estado y a su vez las inconveniencias reales cuando se enfrenta esta constitución económica al sistema de partido en un determinado Estado”. MORENO, LUIS FERNEY. "Teorías de la constitución económica", en Revista Contexto, Universidad Externado de Colombia, Departamento de Derecho Económico, Nº 7, abril de 2000, págs. 58 y 59. 4 “La expresión “Constitución económica” provoca entonces cierta explicable resistencia por parte de los juristas del Derecho público, para los que o era un concepto impreciso o aberrante, o, en cuanto pieza de la Constitución del Estado, no pasaba de ser un supuesto básico ideal”. LOJENDIO E IURE. “Derecho Constitucional económico”, en Constitución y economía (La ordenación del sistema económico en las Constituciones occidentales). Centro de Estudios y Comunicación

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (147 Kb) docx (50 Kb)
Leer 91 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com