Desaparicion forzada es un fenómeno preocupante hoy en día, no solo en México
Enviado por ilserg03 • 28 de Julio de 2016 • Resumen • 5.675 Palabras (23 Páginas) • 153 Visitas
INRODUCCION
La desaparición forzada es un fenómeno preocupante hoy en día, no solo en México sino en todo el mundo, pues ha sido una práctica que ha existido desde la década de los sesenta con lo que comúnmente a lo largo de la historia conocemos como la llamada “Guerra Sucia” que lejos de poder eliminarla esta ha ido en aumento de una manera terrible, en nuestro país con la famosa guerra contra el narcotráfico en el sexenio de Felipe Calderón.
Donde es preocupante el empleo de esta práctica, pues antes solo se utilizaba para desaparecer disidentes políticos, y en la actualidad se emplea como un medio para atemorizar a la sociedad y esto lejos de dar por terminado algún conflicto se hace más grande y cada vez es mayor la necesidad de utilizar medidas y métodos para erradicar esta terrible situación que aqueja a nuestro país.
Las constantes desapariciones que actualmente podemos ver solamente sirven para darnos cuenta y evidenciar la impunidad y la corrupción con la que actúan algunas autoridades, para permitir, tolerar y mantener oculta la práctica sistemática y generalizada que representa la desaparición forzada.
Ante la situación de violencia que vive nuestro país, cuya bandera es la desaparición y la muerte de mucha gente inocente, se hace necesario y urgente la creación de normas que permitan erradicar y prevenir la práctica sistemática de desaparición forzada, así como reparar integralmente a las víctimas directas e indirectas de esta desdeñable práctica, y que esta ley sea obligatoria para todos los estados del país, que inviten a que se observen estándares mínimos en torno a la problemática de la desaparición forzada en México.
1. ANTECEDENTES HISTORICOS
1.1 INTERNACIONAL
La práctica de hacer desaparecer a personas, como método de represión política, tuvo sus orígenes en Alemania durante la segunda Guerra mundial en territorios ocupados por los nazis con el objetivo de frenar el movimiento de resistencia y de intimidar a la población.
En este sentido, bajo un decreto denominado Natch und Nebel, emitido por el supremo comando del ejército alemán en 1941, se estableció que los sospechosos de poner en “desvanecidos” sin dejar rastro y sin dar información respecto de su paradero o suerte. Así, siguiendo las órdenes de Hitler, los nazis recurrieron a la desaparición de los opositores con el fin de evitar que fuesen convertidos en mártires por sus pueblos si eran sometidos a juicio y condenados a muerte. De esta manera, como ya se mencionó, lo que se pretendía era lograr una intimidación efectiva de la población y los familiares debido al terror paralizante que se desataría.
Es así como la desaparición forzada surge como una práctica generalizada de los Estados totalitarios, con el fin de eliminar a disidentes políticos, antecedentes que evidentemente se remontan a las técnicas de represión que fueron empleadas por Luis XVI, Napoleón Bonaparte, Stalin Hitler.
La práctica de este crimen, afecta derechos como la dignidad humana, a vivir en paz, a un debido proceso, la libertad, entre otros, sin olvidar que de igual manera pone en peligro derechos como la vida, la salud y a no ser sometido a tortura u otros tratos crueles, degradantes e inhumanos.
A pesar de que la práctica de la desaparición forzada se dio en mayor medida en américa latina, como fruto de las dictaduras militares del siglo XX, se reconoce que de igual forma se cometieron en otras latitudes; pues es uno de los crímenes de lesa humanidad imputables al régimen Nacional Socialista durante la segunda guerra mundial. Practica que de igual manera fue generalizada en la ex-Unión Soviética, Afganistán, China, etc.
1.2 AMÉRICA LATINA
La práctica de la desaparición forzada surge en américa Latina en la década de los años sesentas, cuando los militares latinoamericanos empezaron a utilizar la práctica de la desaparición forzada como un método de represión, creyendo que de esta manera habían descubierto el crimen perfecto: no hay víctima, por ende, no hay victimarios ni delito.
Aun que se cuentas con antecedentes más antiguos, como la desaparición de cadáveres en El Salvador en 1932, tras las masacres perpetradas por el régimen de Maximiliano Hernández Martínez, la práctica de la desaparición forzada como tan inicia a configurarse en Guatemala en el año 1964, durante el régimen del coronel Enrique Peralta Azurdia, se produce la primera desaparición de 2 dirigentes sindicales y político, que fueron secuestrados y lanzados al mar desde aviones militares.
En chile empieza en 1973, después del golpe de estado y muerte de Salvador Allende, las operaciones estuvieron a cargo de la organización de nombre DINA (Dirección de Inteligencia Nacional) y tenía facultades para detener personas implicadas en delitos contra el Estado y conductas punibles como el homicidio, detenciones que tenían plazos de 5 días, que podían ser prolongadas hasta 20 y de muchas personas retenidas, no se volvió a tener noticia alguna.
En 1975, el ejército argentino recurrió por primera vez a la desaparición de personas en Tucumán, al reprimir un alzamiento guerrillero. Las víctimas fueron no sólo alzadas en armas, sino también elementos de la población civil. A partir del golpe de estado que derrocó a María Isabel Perón en marzo de 1976, el poder político fue centralizado en su totalidad por los militares. Sus intenciones fueron anunciadas por el golpista general Videla, quien en 1975 había dicho "...morirán tantos argentinos como sea necesario a fin de preservar el orden". En un proceso cruento, cuyas víctimas eran escogidas bajo el criterio amplísimo de desempeñarse como opositores al gobierno militar, las detenciones legales fueron sustituidas por los secuestros y las desapariciones
En Brasil los orígenes de las desapariciones también coinciden con la militarización del Estado a partir del golpe de 1964. En junio de ese año fue creado el Servicio de Inteligencia Nacional (SIN), cuyas funciones eran las de recoger y clasificar la información sobre los opositores.
1.3 MÉXICO
En México hay muchos casos de desaparición forzada que están sin resolver desde la llamada “Guerra Sucia” (1960-1980), cuando las víctimas eran detenidas por la policía o las víctimas eran detenidas por la policía o las fuerzas de seguridad durante operaciones de contrainsurgencia lanzada contra pequeños grupos armados en varios estados, donde las diversas organizaciones familiares
...