Didáctica es una ciencia que procede por rupturas históricas y epistemológicas
Enviado por Dan Sawyer • 10 de Diciembre de 2018 • Trabajo • 1.768 Palabras (8 Páginas) • 1.344 Visitas
- En el desarrollo del capítulo, al autor intenta poner de manifiesto algunas problemáticas referidas a la permanencia y cambio con el objeto de estudio de la didáctica. Para hacerlo, propone abordar dicha problemática, desde lo que él llama “diálogo con la biblioteca” y “diálogo con la epistemología”. En el primer bloque de la didáctica, ésta se encuentra dentro del paradigma normativo- prescriptivo/instrumental.
Según los diálogos con la biblioteca, tomamos como punto de partida a Juan Amós Comenio. En la ‘Didáctica Magna’, Comenio desarrolla la idea de ‘’enseñar todo a todos’’, esto implica que la escuela es para todos, sin distinción de sexo, raza, clase social, etcétera. También, establece la idea de que a cada niño/a se le debe enseñar según su edad, su capacidad cognitiva y física. Decía que se debía profundizar en los contenidos a medida que los niños/as avanzan de grado.
Luego, aparece John Dewey, con el concepto de la ‘’escuela nueva’’. Ésta corriente pedagógica le presta más atención al educando (estudiante), a sus intereses y necesidades.
En la década del ‘50, la didáctica se constituye como ‘’doctrina’’ de la enseñanza, la cual garantiza un aprendizaje eficaz. Según Francisco Larroyo, en su obra ‘La ciencia de la educación’, dice que ‘’(...) La didáctica es la doctrina de la enseñanza, o sea el conjunto de principios que explican y justifican las normas conforme a las cuales ha de ser llevado a cabo por el maestro la tarea sistemática e intencionada del aprendizaje (...)’’ (Larroyo, 1949, 253).
En los años ‘60, según Steiman, ‘’(...) se concibe a la didáctica como teoría fundamental de la enseñanza que tiene por objeto establecer principios generales, criterios y normas regulatorias de la labor docente (...)’’ (Steiman, 2005, 19-20). Esto se constituye por un conjunto de ‘’técnicas’’, como lo dice Imídeo G. Nérici, en su obra ‘Hacia una didáctica general dinámica’, ‘’(...) De un modo más explícito puede decirse que la didáctica está representada por el conjunto de técnicas a través de las cuales se realiza la enseñanza (...)’’ (Nérici, 1973, 54).
En los años ‘70 predomina fuertemente el tecnicismo, la teoría del planeamiento, de la conducción del aprendizaje, de la evaluación. Como dice Susana Avolio de Cols en ’Planeamiento del proceso de enseñanza-aprendizaje’, ‘’(...) El planeamiento es una de las actividades fundamentales que todo educador debe realizar como parte de su tarea docente (...)’’ (Avolio de Cols, 1976, 5-6).
En ésta década el paradigma normativo-prescriptivo/instrumental comienza a debilitarse, y llegada la década del ‘80 se marca la ruptura de este paradigma definitivamente.
Por otro lado, tenemos al diálogo con la epistemología. Según ésta la didáctica cambia, se modifica, pero ¿de qué cambio se trata?. Steiman explica el cambio de paradigma centrándose en Thomas Kuhn y Lakatos, principalmente.
Para Thomas Kuhn el cambio de paradigma se inicia con anomalías que desembocan en un nuevo paradigma. En cambio, para Lakatos no ocurre un cambio de paradigma, sino de, lo que él nombra como, programa de investigación científica; entonces para él la didáctica ha cambiado debido a la conformación de nuevos programas de investigación.
Por otro lado, podríamos citar también a Laudan, que dice que el cambio de la didáctica se debe a que los problemas del aula, las respuestas empíricas y conceptuales a estos problemas, y los principios racionales de la didáctica han cambiado. - A la par del tecnicismo, empieza a quebrantarse el paradigma normativo. Es Irene Mello Carvalho, en obra ‘El proceso didáctico’ de 1974, quien expone algunos conceptos, ‘’(...) Una educación dentro de tales moldes no se adapta a la didáctica tradicional: exige una nueva. Una didáctica basada más en las sugerencias que en las normas. Una didáctica que configure, armoniosamente, filosofía, ciencia, técnica y arte. Una didáctica que confíe en la capacidad del maestro (...)’’ (Mello Carvalho, 1974, 13).
Según lo que dice Mello Carvalho, se puede notar la necesidad de encontrarle un nuevo camino a la didáctica.
Según los diálogos con la biblioteca, a partir de la década del ‘80, con la debilidad teórica del tecnicismo, se rompe el paradigma normativo y empieza una crisis para alcanzar establecer un nuevo paradigma. Tal como lo dice Alicia Camilloni, en su obra ‘De herencias, deudas y legados’ del año 1996, ‘’(...) La didáctica es actualmente, una disciplina en busca de su identidad (...)’’ (Camilloni, 1996, 26-27).
Comienza una etapa en donde muchos autores intentan redefinir el término de la didáctica. Sin embargo, es Bécker Soares quien marca un principio de ruptura, y redefine el objeto de estudio de la didáctica general, dejando a las didácticas específicas el carácter normativo y prescriptivo.
Pero es en el campo de las didácticas especiales, que se construye un nuevo conocimiento didáctico en relación ‘’al enseñar’’. A modo de ejemplo, podemos citar un fragmento de la obra ‘La transposición didáctica. Del saber sabio al saber enseñado’, de Yves Chevallard: ‘’(...) Para ello conviene partir de muy lejos: de la posibilidad misma de la existencia de una ciencia que llamamos la didáctica de las matemáticas. Toda ciencia debe asumir, como primera condición, pretenderse ciencia de un objeto, de un objeto real cuya mirada es independiente de la mirada que lo transformará en un objeto de conocimiento (...)’’ (Chevallard, 1991, 12).
Hoy en día, la didáctica aún se encuentra en constante cuestionamiento, y todavía no se puede lograr una definición definitiva. Esto se debe porque a pesar de las nuevas áreas que se fueron descubriendo para el estudio desde la didáctica general y específica, se dieron cuenta que, el proceso de enseñanza-aprendizaje se fijaba bajo el criterio normativo-prescriptivo, aquel que supuestamente había quedado atrás. Es por esto que se trata de no ampliar más los campos de investigación, ya que la didáctica al depender de otras ciencias, hace que éstas no sean tan específicas y que ella tampoco lo sea. Osea, cuántas más didácticas específicas se incorporen para la investigación mayor serán las preguntas para hacerse, y que a veces no se encuentran respuestas.
...