Didáctica y Currículum Examen final
Enviado por Silvana Boggiano • 17 de Agosto de 2019 • Ensayo • 10.922 Palabras (44 Páginas) • 223 Visitas
[pic 1]
Universidad Abierta Interamericana
Profesorado Universitario para Educación Secundaria y Superior
Didáctica y Currículum
Examen final
Alumnas: Andrada, Érica
Boggiano, Silvana
Docente: Pierpaoli, Roxana
Diciembre 2018
“Desde la didáctica se apunta a desarrollar un tipo de intervención social”.
(Camilloni, 1996)
En el presente ensayo nos proponemos analizar y plantear las relaciones existentes entre la película “Escritores de la libertad” y los diferentes autores trabajados a lo largo de la cursada, partiendo de esta frase que parece atravesar e interpelar directamente a sus actores.
MÓDULO 1- ¿Qué estudia la didáctica?
El pensar la Didáctica desde este enfoque, como un “saber para intervenir”, como un “conocimiento que aspira a transformar la realidad”, es quizás la traducción más viva del alma de esta película. Y siguiendo el pensamiento de Felipe Trillo[1], la didáctica no funciona como una ciencia dura, que explica relaciones y efectos repetitivos. Los procesos de enseñanza-aprendizaje que estudia la didáctica dependen de la realidad social donde “los significados se intercambian, se negocian y se redefinen”.
La película nos muestra una realidad cargada de peso social, donde existen grupos bien delimitados con necesidades muy concretas y con falencias emocionales que no son contenidas ni en la escuela ni fuera de ella. En este sentido Camilloni[2] afirma que la escuela es una institución fundamental en la construcción de la sociedad y le da relevante importancia a la didáctica como facilitadora de la modalidad de construcción de la misma.
Parafraseando a Sanjurjo (2008), hay que entender el aula como un espacio multidimensional, donde se funden lo afectivo, lo social, lo epistemológico y lo pedagógico, cuya vida supone un escenario complejo. En la película nos encontramos con una docente obstinada, que se arremanga y pone las manos en el lodo, en un intento de transformar un contexto que se presenta como complicado: tribus bien delimitadas (negros, latinos, asiáticos y blancos) enfrentadas entre sí, violencia, delincuencia, injusticias, problemas familiares, abandono, etc.
Aquí queremos hacer mención a la categoría de complejidad desarrollada por Edgar Morín[3] quien plantea desde la filosofía, que el universo es complejo, sin embargo que sea de esta manera no implica que pueda obturar la producción de un nuevo conocimiento. Desde lo complejo, nos detenemos en la incertidumbre y la reflexión, teniendo en cuenta los saberes previos para plantear preguntas disparadoras e interrogantes. Morín define la complejidad como dificultad y debe ser problematizada para obtener la solución. El problema nos plantea desde qué punto lo debemos tomar, seguir avanzando, hasta comprender a razonar y seguir profundizando. El autor rescata lo positivo en lo complejo, le otorga una mirada llena de flexibilidad que, lejos de obturar, le da riqueza a la realidad analizada.
Es interesante además su concepción de estrategia como escenario de acción, que se modifica de acuerdo a la necesidad y al devenir de los hechos. Este sinfín de búsquedas de soluciones que atraviesa la docente de esta escuela, enfrentándose y “mirando de frente” al desorden y a la incertidumbre, serían para Morín la puesta a prueba de un pensamiento enérgico en un mundo complejo.
La complejidad es una situación dinámica, lo dinámico no es la pregunta sino la respuesta. Debo preguntarme todo. El pensamiento se construye desde el caos y debemos buscar estrategias para buscar caos. En contrapartida, hoy en día trabajamos en la teoría del orden queriendo llegar a producir ciudadanos con un mismo pensamiento y sin capacidad crítica propio del mundo capitalista. Debemos trabajar desde el CAOS, para generar incertidumbre y resolver problemas. Lo que caracteriza al docente es la reflexión haciendo un análisis cognitivo todo el tiempo antes, durante y después de lo aprendido en la clase.
El desarrollo del conocimiento se conforma como una parte y unl todo. Un sistema binario, en donde no hay dos opciones. El desarrollo del conocimiento es relativo y provisorio, uno llega a la aproximación del conocimiento pero no a la verdad absoluta.
Podemos relacionar este autor con la película desde el inicio, en donde una maestra de 1er nivel de Inglés comienza a dar clases en un curso “pandillero”, donde prevalece todo el tiempo la agresión, la violencia física y verbal, los asesinatos en la vida de los estudiantes, la falta de respeto, el no tener en cuenta las opiniones del otro siendo éste siempre el enemigo. Claramente, se registra constantemente el caos y ella frente a esta situación áulica compleja decide hacerle frente, generar una clase participativa y como estrategia didáctica impone en la clase un juego: “ El juego de la línea”, en donde la docente hace preguntas sobre sus vidas: donde han vivido, cuántas muertes los han sobrepasado, quienes han ido a reformatorios, etc. Este juego permite además de conocerse más entre ellos, generarse más preguntas y enseñar desde la emoción. Desde un situación compleja, la docente le permitirle a los alumnos hacen una reflexión y narración de sus vidas en un cuaderno íntimo que les regala ella. Primero generando rechazo por parte del alumnado pero luego, aceptándolo como parte de ellos. La docente plantea clases reflexivas autoevaluandose, como dice Morín antes, durante y después de la clases.
Asimismo, Morín señala lo interesante que es la función del docente en la producción del conocimiento, quien debe plantear un camino desde la motivación en el alumno, irrumpiendo con las cuestiones tradicionales, trabajando desde la diversidad en el aula.
Esto se relaciona con otra escena, la maestra Erin desde las vidas caóticas de los alumnos, decide llevarlos al “Museo de la tolerancia” que trata sobre casos de holocaustos. Siempre ella relacionando sus vidas con historias semejantes queriendo contenerlos. Ven la realidad desde la emoción, desde una situación problemática.
La maestra motiva a los alumnos a que trabajen, se motiven por buscar información. Luego de trabajar el texto de Anna Frank motiva a los alumnos a que redacten una carta a quien refugio a Anna. Frente a eso, deciden invitar a la señora al colegio a que pueda dar testimonio. Para esto, la docente motiva nuevamente a los alumnos a recaudar fondos con distintas actividades culturales. Otra motivación para ellos de parte de la docente, es la confección del libro de los escritores donde quedan plasmados todos los relatos de los estudiantes.
...