Discurso pedagógico en actividades de formación
Enviado por Viana Cárdenas • 18 de Julio de 2019 • Apuntes • 671 Palabras (3 Páginas) • 116 Visitas
Discurso pedagógico en actividades de formación
Presentado por: Viviana Roa Cárdenas
Justificación
La implementación de un modelo pedagógico basado en competencias en el aula desarrolla en los estudiantes habilidades acorde a su contexto y sus talentos como individuos que hacen parte de un grupo social, además, incentiva a los docentes y a la academia a “determinar cuáles son los instrumentos que debe aprender un ser humano, en dependencia a sus expectativas, pasiones, intereses, anhelos, capacidades y en síntesis sus talentos”.
Planteamiento del problema
El modelo educativo que está instalado en nuestras escuelas, colegios, universidades y demás espacios de aprendizaje ha sido diseñado con demasiadas exigencias y enfocándose en la dimensión cognitiva de los estudiantes, sin prestar mucha atención a las expectativas, anhelos, intereses y talentos que los aprendices puedan presentar durante el proceso educativo.
Objetivos de la propuesta
Objetivo general
- Conocer e implementar el modelo pedagógico basado en competencias, donde los estudiantes puedan adquirir un conocimiento integral, basado en las aptitudes que puedan presentar en el aula.
Objetivos específicos
- Analizar el rol del alumno y su entorno, maestro y la institución educativa en la sociedad.
- Apropiar modelos pedagógicos que se centren en una educación integral con base en las necesidades del estudiante.
- Concienciar a maestros, estudiantes y la institución sobre el impacto que tiene la educación como agente de cambio en la sociedad.
Discurso pedagógico
El termino competencia no responder al termino “hacer por hacer” o el desarrollar una actividad mecánicamente por un tiempo establecido, por lo contrario, trata de comprender lo que se hace y cuestionarse el ¿Para qué? Y el ¿Por qué? De las actividades que se desarrollan dentro del aula de clase y ¿Por qué no? En el contexto cultural y social en el que se encuentra el estudiante. En este sentido, el aprendiz interviene activamente en la construcción de un abordaje – saber hacer – de manera contextualizada y flexible, donde puede dejar de lado esquemas rígidos y preconcebidos en la educación.
Teniendo en cuenta lo anterior, se procede a realizar la propuesta de aprendizaje basado en competencias:
“Secuenciación:
- Presentación del problema.
- Aclaración de terminología.
- Identificación de factores.
- Generación de hipótesis.
- Identificación de lagunas de conocimiento.
- Generación de la información necesaria.
- Resolución del problema.
Metodología:
Se presenta distintas metodologías por las cuales los estudiantes pueden desarrollar sus habilidades para la resolución de problemas con base a sus conocimientos y a los adquiridos dentro del contexto académico.
- Lección magistral: Trasmitir conocimientos (procesos cognitivos).
- Estudio de casos: Adquisición de conocimientos a través de casos reales o simulados.
- Resolución de ejercicios y problemas: Ejercitar, ensayar y poner en práctica lo aprendido en el aula.
- Aprendizaje basado en problemas: Desarrollar aprendizajes por medio de la resolución de problemas.
- Aprendizaje por medio de proyectos: Realización de un proyecto para la resolución de un problema con base en las habilidades y conocimientos adquiridos.
- Aprendizaje cooperativo: Desarrollo de aprendizajes activos y significativos de forma cooperativa.
- Contrato de aprendizaje: Desarrollar aprendizaje autónomo.”
Andrango Mónica, 2013
Conclusiones
Es importante educar individuos con base a sus capacidades y aptitudes, además, incentivarlos en su proceso de aprendizaje hace parte de un modelo pedagógico exitoso, dónde el estudiante pueda vivenciar el conocimiento y cuestionar su entorno, para así mismo, mejorarlo o cambiarlo si es necesario.
...