EL GRAN CICLO BIOLÓGICO E IDENDIFICACIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL MAÍZ.
Enviado por Brigith Riera • 16 de Diciembre de 2015 • Trabajo • 5.713 Palabras (23 Páginas) • 125 Visitas
[pic 1]
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS
CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
CICLO BIOLÓGICO E IDENDIFICACIÓN DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DEL MAÍZ.
PROYECTO DE AULA DE BIOLOGÍA
PRESENTADO POR:
ELVIS PAÚL RIERA RIVADENEIRA
ERICK GUEVARA
BRUCE BAQUERO
RICARDO RAMÍREZ
DOCENTE:
ING. ROSALVA VALDIVIESO
GUAYAQUIL - ECUADOR 2015
RESUMEN
El maíz es originario de América e introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz.
El sistema radicular del maíz es fasciculado, de gran potencia y de rápido desarrollo. El tallo puede elevarse a alturas de hasta 4 m, e incluso más en algunas variedades. Las hojas son anchas y abrazadoras. La planta es diclina y monoica. Las flores femeninas aparecen en las axilas de algunas hojas y están agrupadas en una espiga rodeada de largas brácteas. A esta espiga se le suele llamar mazorca.
Las etapas del ciclo biológico del maíz son: Nascencia, Crecimiento, Floración, Fructificación, Maduración y secado.
El maíz es un cultivo que ocupa a más de 100.000 productores diseminados por todo lo ancho y largo del país. Las posibilidades de ocurrencia de enfermedades, ante esta dispersión, son muchas. Por ello, el productor precavido debe conocer cuáles son las principales enfermedades que pueden afectar sus maizales y estar prevenido para combatirla efectivamente.
En vista de la importancia que cada año adquiere el maíz como cultivo de gran relieve en nuestro país, en donde el área cultivada se amplía en cada ciclo y se diversifica su uso en la industria, es necesario dar a conocer algunos aspectos importantes en lo referente a las enfermedades que lo atacan, las cuales se presentan a continuación en orden prioritario.
Una preparación del terreno bien realizada es el primer paso para obtener rendimientos altos ya que facilita la nacencia de plántulas y la penetración de las raíces, permite un buen desarrollo de la planta y facilita la distribución uniforme del agua, semilla y fertilizantes.
La siembra de maíz de temporal abarca el período comprendido del 15 de mayo al 15 de julio.
Se recomienda sembrar 10 a 12 kilogramos de semilla por hectárea, con una distancia entre plantas de 40 a 50 cm y de 75 a 80 cm entre surcos, lo que significa una densidad de población de 20,000 a 30,000 plantas por hectárea.
INTRODUCCIÓN
El presente proyecto se redacta con carácter de trabajo investigativo, según el deseo de impartir conocimientos para la identificación y la correcta culminación del ciclo biológico del maíz.
Es iniciativa de un trabajo grupal, aprovechar la herramienta de investigación y así también la obtención de datos y características que han sido de mucha importancia para detectar la problemática.
Un ciclo biológico es un conjunto de fenómenos o cambios que experimenta un organismo o sucesión lineal de organismos, hasta el punto de partida donde comenzaría una nueva serie de cambios.
La causa más grande de esta problemática, se enfrasca en la identificación de las etapas, en las que el maíz es más vulnerable a plagas y enfermedades, ya que impide el correcto crecimiento biológico, el cual exige establecer métodos de solución para atender a los diversos inconvenientes que se presente a lo largo de su desarrollo.
CAPÍTULO I
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
OBJETIVO GENERAL
- Constatar el ciclo biológico del maíz, mediante una investigación de campo, para describir el proceso de reproducción.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Demostrar las etapas del ciclo biológico del maíz.
- Identificar las posibles enfermedades del maíz, que impiden su correcta reproducción.
- Definir métodos para el control de plagas y enfermedades del maíz, y así garantizar la calidad de vida de la planta.
JUSTIFICACIÓN
Esta investigación busca o pretende revelar información precisa sobre el adecuado cuidado del maíz, en cada una de sus etapas, sirviendo esta, como el comienzo para la identificación de enfermedades y plagas que afectan al correcto desarrollo del ciclo biológico del maíz.
Dentro de los principales beneficios se podrá resaltar la solución en referencia a cada problema que se presente en el desarrollo vegetativo del maíz, y así garantizar la obtención de una excelente cosecha, en base a los debidos cuidados proporcionados durante el proceso.
Se puede mencionar como beneficiarios, a las personas que obtienen recursos económicos gracias a la agricultura, puesto que se les dará a conocer en qué etapa o etapas, el maíz es más propenso a enfermedades o propagación de plagas y a su vez poner en práctica los cuidados necesarios logrando de este modo un crecimiento en la producción.
La identificación de los problemas en base al ciclo biológico del maíz y su adecuado cuidado serán de mucha utilidad, ya que se ofrecerá como una guía básica en conjunto con soluciones, para el asesoramiento y aprendizaje a nuevos agricultores, logrando en ellos un empuje hacia esta actividad, de forma que exista un incremento en sus ingresos económicos.
CAPÍTULO II
MARCO TEORICO
El maíz (Zea mays) pertenece a la familia de las gramíneas. Se trata pues de un cereal. Planta cereal de tallo macizo, recto y largo, hojas grandes, alargadas y alternas, flores masculinas agrupadas en racimo y femeninas agrupadas en mazorcas que reúnen hasta un millar de semillas dispuestas sobre un núcleo duro.
Es una originaria de América e introducida en Europa en el siglo XVII. Actualmente, es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz.
MORFOLOGÍA Y TAXONOMÍA
El maíz (Zea mays) pertenece a la familia de las gramíneas. Se trata pues de un cereal.
El sistema radicular del maíz es fasciculado, de gran potencia y de rápido desarrollo. El tallo puede elevarse a alturas de hasta 4 m, e incluso más en algunas variedades. Las hojas son anchas y abrazadoras. La planta es diclina y monoica. Las flores femeninas aparecen en las axilas de algunas hojas y están agrupadas en una espiga rodeada de largas brácteas. A esta espiga se le suele llamar mazorca.
...