ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

EL POR QUÉ DE UNA DOCTRINA.


Enviado por   •  5 de Junio de 2016  •  Ensayo  •  7.031 Palabras (29 Páginas)  •  236 Visitas

Página 1 de 29

[pic 1][pic 2][pic 3]DIVISIÓN DE GENDARMERÍA

Septiembre de 2013


ÍNDICE[pic 4]


[pic 5]

[pic 6]

EL POR QUÉ DE UNA DOCTRINA

.

.

.

.

Dicho en otros términos,

.

Importancia de una ética institucional

Es verdad que, para llevar a cabo nuestra labor en los mejores términos, resulta imprescindible recibir una instrucción que nos proporcione los conocimientos profesionales y desarrolle las habilidades que nos faculten para hacer frente a la gran gama de situaciones a las que nos podemos enfrentar. Esto conforma una dimensión profesional que nos es necesaria y que se espera de toda la Policía Federal.

.

Pero, ¿qué es la ética y por qué debemos tomarla en cuenta? ¿Cómo afecta nuestra labor cotidiana dentro y fuera de la Institución?

En principio,

Así, la adhesión a los principios rectores aquí establecidos es lo que da su pleno  sentido a la Doctrina de la Policía Federal. Al asumir con responsabilidad esta normatividad, resulta evidente que no existen motivos para justificar o avalar cualquier acción que vaya contra la ética.

La Policía Federal y su Doctrina son continuación de nuestra trayectoria de vida, y nos exigen consolidar nuestra formación como personas de valores. En este sentido, en la Institución podemos y debemos hallar una fuente de enriquecimiento personal y profesional, para refrendar nuestra aportación a la comunidad desde una posición de privilegio para ayudar a las personas.

El policía federal: persona ética y humanista

Hasta aquí hemos descrito la importancia de actuar con los valores que operan en nuestra sociedad y lo valioso de nuestra tarea. En los siguientes capítulos es importante resaltar los tres grandes pilares en los que se asienta nuestra Doctrina: la historia de la que venimos, los principios y valores que identifican a nuestra Institución, y la normatividad que nos rige. Éste es el marco en el que el policía federal debe desempeñarse para cumplir honrosamente con la tarea que la Patria le demanda.


[pic 7]

NUESTRAS RAÍCES: LA HISTORIA POLICIAL EN MÉXICO

La raíz de la palabra policía proviene de los términos griegos politeia y politeis, que luego derivaron en el término latino politia. Todos estos conceptos se refieren a la preservación del orden en las ciudades y repúblicas con base en el cumplimiento de las leyes.

Desde la antigüedad se tenía plena conciencia de la necesidad de mantener el orden en cualquier sociedad. Así, por ejemplo, entre los griegos el cuerpo de los perípolos, compuesto por jóvenes no mayores de 20 años y extranjeros que buscaban la ciudadanía, formaba una especie de patrulla militar que, en tiempos de paz, se encargaba de localizar y rechazar a los ladrones y los piratas.

En 1789, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano ya hacía referencia a la relación entre la policía y el interés de los individuos y la sociedad, al señalar que para garantizarlos se requiere de una fuerza pública “en beneficio de todos”.

La época prehispánica

Asimismo, se encontraban los comtecpampiquex, quienes -a diferencia de los anteriores- sí tenían funciones abiertamente policiales como hoy las entendemos. Por un lado, se encargaban de guardar el orden y la seguridad de la población, y por otro, de vigilar a las personas con antecedentes criminales o de conducta cuestionable; es decir, a los potenciales delincuentes. Así se trataba de prevenir cualquier tipo de conducta que atentara contra la paz y tranquilidad de la sociedad.

Por último se encontraban los topilli o topiles, los cuales se hacían cargo de perseguir y capturar a quienes habían cometido un delito. La función de este grupo terminaba con la presentación de los detenidos ante un juez civil (Colhuatecutli) o criminal (Cihuacotl) para que les dictara una sentencia.

La Nueva España

En lo general,

México independiente

A la par de la Nación, los cuerpos de seguridad también evolucionaron y, en 1826, se creó el Cuerpo de Celadores Públicos. Esta agrupación fue la primera en usar una placa con la leyenda ‘SEGURIDAD PÚBLICA’; portaba uniforme y se encargaba de cuidar áreas urbanas.

A lo largo del siglo XIX, las agrupaciones policiales sufrieron continuas reorganizaciones, en parte debidas al conflictivo periodo histórico del país, que vivió la invasión de los Estados Unidos, la pérdida de la mitad del territorio, la intervención francesa, el Segundo Imperio, la Guerra de Reforma y la pugna política entre liberales y conservadores.

De esta manera, durante este periodo destacan en la historia policial de nuestro país la creación –con su estructura militarizada– de la Guardia de Policía y de la Guardia Nacional, ambas por mandato del presidente José Joaquín Herrera; así como la fundación, en 1861 por orden del presidente Benito Juárez, de la Inspección General de Policía y de la Policía Rural poco después, la primera de alcance nacional.

En 1865, el propio Emperador Maximiliano de Habsburgo estableció una Ley sobre la Policía del Imperio, intento de reglamento integral sobre la función policial mexicana.

La Revolución

En la Constitución de 1917, la versión original del artículo 21 se refiere a la Policía Judicial, entendida como un cuerpo de investigación a la orden de un Ministerio Público como representante social.

Hacia 1920, el presidente Álvaro Obregón decretó la Ordenanza General para las agrupaciones de policía, con lo cual se instituyó la gendarmería, con funciones tanto preventivas como judiciales.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (46 Kb) pdf (430 Kb) docx (590 Kb)
Leer 28 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com