EN MATERIA DE EXCLUSIÓN; NOS SOMOS MUY DIFERENTES.
Enviado por Aleja Cata Rojas Vergara • 27 de Enero de 2016 • Ensayo • 714 Palabras (3 Páginas) • 226 Visitas
EN MATERIA DE EXCLUSION; NOS SOMOS MUY DIFERENTES.
A pesar de los 2.141 kilómetros que separan a Guatemala de Colombia, en materia de exclusión no somos muy diferentes.
Entendiendo la exclusión como la limitación para el disfrute de oportunidades económicas, sociales, culturales y políticas; el Informe Nacional de Desarrollo Humano de Guatemala, en sus diferentes ediciones, ha analizado dimensiones, factores índices e indicadores que afectan la inclusión y marcan de distintas formas la exclusión en el país. Dicho trabajo, en su primer capítulo presenta las tres dimensiones más relevantes de la exclusión: dimensión económica, dimensión político-jurídica y dimensión social; y los factores que influencian la exclusión en estas dimensiones: ingresos, genero, edad y territorialidad.
La combinación de dimensiones y factores arroja de acuerdo con la territorialidad cuadros de exclusión, que en unos aspectos son más graves que en otros. Por ejemplo en la dimensión económica, la concentración de las variables ingreso y empleo formal y bien remunerado en las zonas urbanas es más alto que en las rurales, configurando de esta forma un cuadro grave de exclusión en zonas rurales aun mayor cuando se combinan dichas variables con otras propias de la zona como altos índices de población indígena que vive sin servicios públicos y de salud adecuados y viviendas de mala calidad, entre otros.
A su vez el capítulo, presenta un análisis sobre las variables edad y género y los resultados de combinarlas con el factor económico, más específicamente con el poder adquisitivo. En la dimensión social, el rol hombre-mujer aún se encuentra muy marcado por el machismo y sus efectos no solo al interior del hogar, también a nivel de incorporación de la mujer en la vida económica y política del país. En este punto cabe resaltar los resultados de uno de los índices incluidos en la última edición del estudio: “el índice de potenciación de género”, en el que claramente se evidencia que a pesar de la participación de la mujer en puestos administrativos, ejecutivos, profesionales o de nivel técnico-universitario, el promedio de ingresos para la mujer es menor que para el hombre. En materia de edad, el análisis revela la exclusión que viven la niñez, la juventud y la tercera edad a causa de no tener o perder poder adquisitivo. El dinero configura relaciones de poder al interior de la familia y sociedad. Ser el proveedor o perder esta calidad marcan la diferencia entre ser incluido o excluido.
Aterrizando en Colombia, existe una amplia gama de estudios sobre la exclusión cuyo enfoque va desde lo público, como la compilación de análisis publicada en 2001 por Alberto Valencia Gutiérrez, titulado: “Exclusión social y construcción de lo publico en Colombia” en donde analiza el tema en relación con variables como el desplazamiento y la violencia, los modelos de desarrollo económicos, educación cultura y comunicación; pasando por comunidad LGTBI: como el artículo publicado en el sitio web “colectivo de abogados” por José Alvear Restrepo en el marco del día internacional contra la homofobia, en el que analiza el tema desde la discriminación que la comunidad percibe en su lugar de trabajo, los roles de poder que se entretejen, la hostilidad y acoso sexual que viven entre otros; hasta estudios en donde se analiza la calidad de vida relacionadas con el acceso y la calidad de los servicios de salud: como se presenta en el artículo publicado en la biblioteca científica Scielo, elaborado por Diana M. Sepúlveda y Luz S. Álvarez, aprobado en 2012, en el que analizan en tema más específicamente en un grupo etario de la ciudad de Medellín - Colombia.
...