El Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica se inscribe dentro de la Misión Ciencias
Enviado por rogervallejo • 2 de Abril de 2016 • Resumen • 2.604 Palabras (11 Páginas) • 293 Visitas
El Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica se inscribe dentro de la Misión Ciencias y tiene como objetivo “Propiciar espacios de encuentro de aprendizaje a las ciudadanas y los ciudadanos, proporcionándoles herramientas que permitan el acceso de la información como mecanismo de apropiación social del conocimiento apoyándolos con las tecnologías de Información y Comunicación”. El programa básico del Plan Nacional de Alfabetización Tecnológica es un curso introductorio al conocimiento de Hardware y Software del computador, uso, utilidad y la importancia de las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) para el desarrollo científico e integral del país; y también para la soberanía e independencia tecnológica.
USTIFICACIÓN: A partir de la configuración de la sociedad de la información y/o conocimiento, los países empiezan a generar políticas públicas para incentivar el acceso a las tecnologías de información y comunicación (TIC), potenciar su uso y apropiación alineados a la visión que cada Estado posee. En el caso venezolano, el inicio de la revolución bolivariana se ha puesto a la par de la “revolución” tecnológica creando planes, proyectos, programas, leyes y decretos para aminorar la brecha digital y propiciar la gobernanza.
En este sentido, el Plan Simón Bolívar en uno de sus objetivos manifiesta la incorporación de las TIC al proceso educativo cuando hace mención a la universalización de la educación bolivariana. Por ello, esta unidad curricular aborda, desde el punto de vista social y de la comunicación, las TIC para adentrarse a su estudio como fenómeno cultural que va creando nuevas formas de comunicación, participación y organización social a través de su apropiación por los ciudadanos.
Es necesario, generar la discusión de esa visión crítica de las TIC desde la comunicación como basamento conceptual que alineado con las políticas del Estado venezolano generen propuestas, respuestas, planteamiento hacia el desarrollo. Se justifica en la medida que pone de manifiesto el estudio de las TIC desde tres aspectos: su aplicación dentro del campo comunicacional, su presencia en todas las actividades humanas y la visión social para el desarrollo que impulse acciones.
___________________________________________________________________________________________________
Cultura de Venezuela. Venezuela es un país de gran diversidad cultural. Como sucede en otras naciones latinoamericanas, sus tradiciones culturales son resultado de la mezcla de los aportes de la población indígena que originariamente poblaba su territorio, de la población ibérica y de la población africana que arribó posteriormente, así como de las migraciones de diversas nacionalidades latinoamericanas y europeas (colombianos, españoles, italianos, portugueses, sirios, libaneses) que han arribado a lo largo del siglo XX.
Cultura: La transculturación y asimilación condicionó para llegar a la cultura venezolana actual, similar en muchos aspectos al resto de América Latina, pero el medio natural hace que haya diferencias importantes. La influencia indígena se limita al vocabulario y la gastronomía. La influencia africana del mismo modo, además de la música como el tambor y hábitos culinarios, así como algunas palabras. La influencia española fue más importante y en particular de las regiones de Andalucía y Extremadura, de donde procedían la mayor parte de los colonos en la zona del Caribe de la época colonial. Ejemplos culturales de ellos, se pueden mencionar las edificaciones, parte de la música, la religión católica y el idioma. Una influencia evidente española son las corridas de toros y parte de la gastronomía.
Venezuela también se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo XIX, en especial de procedencia francesa. En etapa más reciente en las grandes ciudades y las regiones petrolíferas irrumpieron manifestaciones culturales de origen estadounidense y de la nueva inmigración de origen español, italiano y portugués. Aumentando el ya complejo mosaico cultural. Así por ejemplo de Estados Unidos llega la influencia del gusto del deporte de béisbol, del cine, el arte y las construcciones arquitectónicas actuales.
Idiomas: Aunque el país es mayormente monolingüe en castellano, se hablan numerosas lenguas en Venezuela. Los idiomas oficiales reconocidos en la constitución son el castellano y los idiomas indígenas, es decir, más de una treintena de lenguas (guajiro, warao, pemón, entre otros), para el uso oficial de los pueblos indígenas, la mayoría de ellos con pocos hablantes (menos del 1% de la población total). Los inmigrantes, además del Castellano, hablan sus propios idiomas; destacando el árabe, italiano, portugués, inglés, chino, gallego, entre otros. El árabe se habla principalmente por las colonias libanesas en la Isla de Margarita, Maracaibo, Puerto la Cruz, Maracay y Caracas; el portugués es hablado en Santa Elena de Uairén estado (Bolívar) por buena parte de la población, dada su cercanía a Brasil, mientras que parte de la población de la Colonia Tovar (Aragua) habla un dialecto del alemán, llamado (alemán coloniero). Por su parte, el idioma inglés está muy extendido debido a la influencia de los inmigrantes estadounidenses (principalmente motivado a la explotación petrolera).
Etnografía: Los venezolanos poseen una combinación rica de herencias. A partir del período colonial se mezclaron indígenas, españoles y africanos, y hoy en día la mayoría de los venezolanos tiene una o más de esas ascendencias: mulatos 40%, mestizos 35%, descendientes de europeos 15% (en su mayoría italianos y españoles), afro-descendientes 8% e indígenas 2%. Las comunidades indígenas en la actualidad rondan el 1% de población total nacional, y están establecidas principalmente en el Estado Zulia y al sur del río Orinoco y su desembocadura. Con el inicio de las explotaciones petroleras a principios del siglo XX, se establecen compañías y ciudadanos provenientes en su mayoría de los Estados Unidos. Posteriormente, a mediados de siglo, especialmente a principios de la época de la post-guerra, vinieron a incorporarse a la sociedad venezolana, una nueva ola otra vez de inmigrantes de origen italiano, español, y nuevos inmigrantes portugueses, libaneses, alemanes, croatas, chinos, japoneses (entre otros); y de diversos países de la América Latina (Colombia, Ecuador, Argentina, Perú, Chile, República Dominicana, Haití, México, etc.) durante el Boom Petrolero de los años setenta. El Censo General de Población y Vivienda del año 2001, indica que las principales colonias extranjeras establecidas en el país son originarias, en este orden y citando solo las más numerosas de: España,Italia, Líbano, Portugal, Alemania, Argentina, Estados Unidos, China, Colombia, República Dominicana, Chile, Ecuador, Perú, Cuba, Guyana,Brasil, Uruguay, Francia, México y Trinidad y Tobago, y representan alrededor de un 7,7% de la población total.
...