Ensayo sobre la Educación Colombiana.
Enviado por Marnie C. Giraldo • 4 de Julio de 2016 • Ensayo • 2.094 Palabras (9 Páginas) • 402 Visitas
¿POR QUÉ LA ESCUELA ES COMO ES?
MARNIE MILENA CAMPO GIRALDO
SEMINARIO PEDAGOGÍA DE LAS CIENCIAS
MAESTRIA ENSEÑANZA DE LA CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
En un entorno social como el colombiano existen un sin fin de motivaciones para preguntar, para preguntarse:
- ¿Cuál es la función de la escuela?
- ¿Por qué en nuestro sistema educativo prevalecen intereses que distraen su verdadera función?
- ¿Porqué nuestra sociedad es como es? Y más en particular... ¿Nuestra escuela?
- ¿Por qué nuestros maestros parecen indiferentes a tan cruda realidad?
- ¿Cómo podemos promover un movimiento encaminado al cambio?
- ¿Cuál es el primer paso para lograr un cambio en la forma como transmitimos nuestro legado cultural?
Todas estas preguntas no sugieren la existencia de una respuesta, pero en ocasiones el caos en el que vivimos y al que nos resignamos; la indiferencia para con nosotros mismos, y los colores oscuros con que pintamos el futuro, nos generan, de pronto y casi de la nada, alguna inquietud, una pequeña estela de luz que busca nuestra mente para darle razón a lo irracional y lógica a lo desquiciado del cotidiano vivir.
En este proceso mental profundizan los teóricos de las Ciencias Sociales, donde caben la escuela, la educación y la formación. Pues así como un médico debe conocer el cuerpo humano, sus afecciones y la cura de las mismas, los docentes debemos internarnos en el estudiante, en la escuela y sus problemas y más aún, ser propositivos en una solución a cada uno de ellos.
Cuando se comienza a leer, a teorizar y a investigar sobre conceptos pedagógicos, sobre definiciones, sobre historia y demás aspectos pasivos de la educación...se puede llegar a sentir un clímax mental bastante mediocre; pero, cuando estas mismas letras se critican, se cuestionan y se profundizan, mediante una teoría crítica de la educación, el pensamiento encuentra retos importantes y; sí a esto, se le suma la práctica, todo lo anterior se pone a prueba, se refuta y en algunos casos, se vuelve obsoleto ó solo teoría muerta.
Un docente comprometido con su labor debe recurrir a la crítica de lo establecido cuando sus conocimientos no le permitan ver una relación entre la teoría y la práctica, pues ya está más que demostrado que, el diario vivir de la escuela colombiana esta muy lejos de ser a la descrita por los libros. (La teoría critica de la educación pone en evidencia las verdaderas condiciones sociales de la educación; provocando un develamiento de las racionalizaciones erradas y los efectos de sus falsas interpretaciones, normas y teorías que resultan de una mala comprensión de la situación social y de las probabilidades de intervenir sobre dicha situación)1
Indiscutiblemente la práctica docente nos remite al aula, donde se pueden registrar diferentes tipos de relaciones, de problemáticas individuales o colectivas, y demás de fenómenos sociales que dibujan el entorno.
Como un gran muestreo de la sociedad, la escuela convive en la intimidad con la violencia, la cultura o multicultura, la pobreza, el hambre, la represión, la discriminación, el racismo, clasismo y demás prejuicios que como una epidemia se reproducen veloz e indiscriminadamente de generación en generación, como el más arraigado legado cultural.
Es en esta praxis del día a día docente que surgen los ¿Por qué?, como los descritos a continuación:
- ¿Por qué ante esta realidad, nos hemos conformado con la formación superficial de nuestros educandos?
- ¿Por qué quedó delegada la responsabilidad de la familia en la escuela?
Ambos contribuyen con la solución de las dos preguntas orientadoras iniciales, referentes al Sistema Educativo y a la función de la escuela. (Entiéndase por escuela toda institución pública o privada que presta el servicio de educación Preescolar, Básica y media).
Según el Ministerio de Educación Nacional, “en Colombia la educación se define como un proceso de formación permanente, personal cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes”. El servicio educativo está reglamentado en nuestra Constitución Política, en ella se dan pautas sobre la naturaleza del servicio educativo y sus fines en el artículo 67.
Estos fines dirigen el que hacer docente, deben estar implícitos en los planes de estudio de cada área, presentes en la planeación curricular, en síntesis la educación en las escuelas debe garantizar: el pleno desarrollo de la personalidad; la formación en el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad, y equidad, tolerancia y de la libertad; la formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la Nación; La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana, ya los símbolos patrios; la adquisición y generación de los conocimientos científicos y técnicos y culturales, de la soberanía nacional y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo; el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientando con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida de la población, a la participación en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas y al proceso social y económico del país; la adquisición de una conciencia para la conservación, protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad de la vida del uso racional de los recursos naturales de la prevención de desastres, dentro de una cultura ecológica y del riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación; la formación de la práctica del trabajo, mediante los conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración del mismo como fundamento del desarrollo individual y social; la formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, la recreación, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre; la promoción en la persona y sociedad de la capacidad para crear, investigar, adoptar las tecnologías que se requiere en los procesos de desarrollo del país y le permita al educando ingresar al sector productivo.
...