ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estas aproximaciones teóricas abarcan temas que a primera vista podrían parecer distantes y que no obstante tienen entre si estrechas relaciones.


Enviado por   •  7 de Octubre de 2016  •  Ensayo  •  816 Palabras (4 Páginas)  •  249 Visitas

Página 1 de 4

[pic 1]

[pic 2][pic 3]


Estas aproximaciones teóricas abarcan temas que a primera vista podrían parecer distantes y que no obstante tienen entre si estrechas relaciones.

El autor lleva al lector hacia disquisiciones relativas a la Justicia y los valores en el Derecho, pasando por el Estado de Derecho y podría ir constatando algunos elementos de ese hilo conductor del que hablaba el Derecho es un producto humano por tanto histórico y cambiante requiere para su eficacia  de ciertos elementos que pueden convertirse en expresiones de valor que limitan a la autoridad pública y tienden a proteger a los individuos, la manera idónea de aproximarse teóricamente al derecho es la positivista eso no significa renunciar a una axiología desde la que se cuestione a fondo lo que la autoridad hace del y por medio del Derecho el compromiso del teórico es con el intento de objetividad y con la convicción axiológica en ese orden y sin mezclas que contaminen una y otra plataforma y por último la riqueza filosófica del Derecho y la Teoría del Derecho tienen no puede reducirse o simplificarse en una sola formulación de la que pueda predicarse validez absoluta universal y trascendental cada planteamiento en relación con el Derecho y sus temas centrales contiene elementos de reflexión y rescate.

Para empezar el autor aborda uno de los temas más polémicos en el mundo del derecho en donde toma como base las premisas que sirvieron a Hans Kelsen como punto de partida para la exploración que lleva a cabo en un pequeño pero imprescindible ensayo que lleva por título precisamente ¿Qué es la Justicia?

Podría darse con ella por terminada la cuestión dejándola de lado como irresoluble y ociosa sin embargo ni el mismo Kelsen resiste a la subyugante atracción que el problema de justicia ejerce sobre quienes se han ocupado en su quehacer racional de los problemas del hombre y de las colectividades humanas.

También toma como base uno de los sietes sabios de Grecia la conocida frase que afirma que la justicia significa dar a cada uno lo suyo. También toma la fórmula que se encuentra en el Digesto de Justiniano que recogen el pensamiento de Ulpiano importante jurisconsulto del siglo III después de Cristo con la particularidad de que se considera a la justicia como atributo de la voluntad con existencia propia: Justicia est constans et perpetua voluntas jus suum cuique tribuendi. (La constante y perpetua voluntad de dar a cada uno su derecho.)

Menciona también la supremacía constitucional que es el establecimiento de un conjunto de reglas con carácter jerárquico superior es la respuesta operativo funcional a la mayor complejidad de las relaciones político sociales.

La existencia de una constitución y su carácter jerárquico superior no significan un conjunto axiológico que limite el ejercicio del poder y tampoco una estructura organizativa de contrapesos y controles.

Habla también sobre si puede tomarse en serio el estado de derecho que desprende el repaso de la lección de la evolución de las estructuras político sociales es que en esa historia está presente y no solo eso sino que es protagonista principal el individuo humano. A pesar de su fragilidad de su dependencia de sus limitaciones y que ganar en su relación con el poder.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb) pdf (123 Kb) docx (15 Kb)
Leer 3 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com