Filosofía de la educación
Enviado por drbetito • 9 de Diciembre de 2018 • Ensayo • 1.811 Palabras (8 Páginas) • 126 Visitas
Filosofía de la Educación
Norberto Muñoz Montes
León, Guanajuato México
Diciembre 2018
Los conceptos historicos de la filosofía, permiten ir entendiendo conforme se posicionan el momento social y cultural de cada filósofo, en el que surgen las preguntas de cada tiempo a responder.
El ser humano en busqueda siempre de sus valores y principios que le permitan la felicidad, la iluminación, el amor la paz, la realización, han influido en cada momento histórico en los procesos educactivos. Los conocomientos de otros tiempos llegan a ser absurdos para los tiempos mas avanzados, pero en cada tiempo se aplica la importancia de cada conocimiento, por eso la relatividad de los conceptos mantiene encendida la llama de buscar mas y mas en todas las areas del conocimiento, la forma de enseñar ha evolucionado conforme la misma vida ha progresado. Eb cada tiempo existiran personas que se resistan al cambio, pero las que suguen explorado nuevos caminos encontraran o sentaran las bases evolucionado los conceptos previos, no haciendo olvidar lo previo sino completando el marco conceptual preexistente.
El amar lo que se hace y buscar que como se hace de mas frutos o mejores resultados hace de por si a la tarea de educar un proceso filosófico, Amar el conocimiento y la sabiduria, y permitir que otros lo amen, y enseñarlos a amarlo y en nuestros tiempos conducir, orientar y enseñar como amarlos es uan tarea hermosa y gratificante.
Vivir en la filosofía es pues motivo de la busqueda intencionado del amor por lo que uno es .
Filosofar entonces por lo menos de vez en cuando, es despeinarse, liberarse, no ser rigido, ser dinámico, y si permitimos que nuestros alumnos sean rebeldes, alegres, y felices estarn al igual que nosotros filosofando cada dia, aunque sea un poquito, y siendo felices cada dia.
Ahora hables de la educación
El vocablo "educación" aparece documentado en obras literarias escritas en castellano no antes del siglo XVII. Hasta esas fechas, según García Carrasco y García del Dujo (1996), los términos que se empleaban eran los de "criar" y "crianza", que hacían alusión a "sacar hacia adelante", "adoctrinar" como sinónimo de "doctrino", y "discipular" para indicar "disciplina" o "discípulo". Son términos que se relacionan con los cuidados, la protección y la ayuda material que dedicaban las personas adultas a los individuos en proceso de desarrollo.
El término "educación" tiene un doble origen etimológico, el cual puede ser entendido como complementario o antinómico, según la perspectiva que se adopte al respecto. Su procedencia latina se atribuye a los términos educere y educare. Como el verbo latino educere significa "conducir fuera de", "extraer de dentro hacia fuera", desde esta posición, la educación se entiende como el desarrollo de las potencialidades del sujeto basado en la capacidad que tiene para desarrollarse. Más que la reproducción social, este enfoque plantea la configuración de un sujeto individual y único. El término educare se identifica con los significados de "criar", "alimentar" y se vincula con las influencias educativas o acciones que desde el exterior se llevan a cabo para formar, criar, instruir o guiar al individuo. Se refiere por tanto a las relaciones que se establecen con el ambiente que son capaces de potenciar las posibilidades educativas del sujeto. Subyace en esta acepción de educación una función adaptativa y reproductora porque lo que pretende es la inserción de los sujetos en la sociedad mediante la transmisión de determinados contenidos culturales. El fundador de la sociología como disciplina científica, el sociólogo francés Durkheim, es un representante de esta forma de concebir la educación, ya que para él, la educación se concreta en la inclusión de los sujetos en la sociedad a través del proceso de "socialización".
En tanto que la educación es una actividad humana, es producto de la acción del hombre sobre el hombre, de la mujer sobre la mujer, de la cultura sobre el individuo para mantener lo que le es particular, propio de la cultura. En general, la educación en cualquier cultura busca el crecimiento humano, la formación de la personalidad ideal sustentada en la vitalidad, el esfuerzo, la inteligencia, el orden, la belleza, la bondad y la disciplina. Igualmente, son propósitos útiles a la educación la formación intelectual, la valoración de la ciencia, el arte, el deporte, el trabajo y el pensamiento filosófico porque contribuye a la capacidad dialéctica. Los resultados esperados de la educación son el conocimiento, la verdad, el bienestar, la felicidad y la identidad consigo mismo y la cultura que le es propia. La educación busca la excelencia y la felicidad humanas desde muy temprano, y no termina. Es permanente.
Filosofía de le educación
Es fundamental los conocimientos, el desarrollar actividad fisica y tener buena salud, alimentación saludable, ser buena persona, tratara los demás con dignidad, ser un buen elemento ante la sociedad, casi todo se engloba en forma general en todos los abordajes de principios fundamentales, pero se nos olvida que desde los inicios la filosofía y casi todas la religiones persiguen el que busques la felicidad, y ese es un principio que creo debe formar parte de la misión y visión de todos las escuelas, empresas, industrias, trabajos, familias, que se enseñe a todos los niños adolescentes y adultos donde hasta donde es posible saberlo, radica la felicidad, y que si bien la escuela te educa para una profesión, para una posición en la vida y en el mundo. Todos deberíamos aprender a ser felices desde niños y sobre todo permitir que los que formamos sean felices y con ellos ser felices como profesores.
La interculturalidad es la relación basada en el reconocimiento, respeto y eliminación de discriminaciones in embargo, es necesario entenderla con una mayor amplitud, como un proceso de intercambio y comunicación partiendo de los patrones estructuradores de cada cultura, superando el prepotente prejuicio de que la verdad es patrimonio de tal o cual cultura y que, como poseedora, tiene la “carga” de transmitirla a las otras y asi se convierte en un dialogo permanente entre culturas para enriquecer simutuamente y aportar al desarrollo de la humanidad En el nivel de la comunicación, la interculturalidad se comprende como un camino de pensamiento y de vida regido por el doble movimiento: el querer entender y el querer ser entendido.
...