Globalizacion. ¿por qué decimos que se analiza como problemática social contemporánea?
Enviado por ANALIA GUERRA • 13 de Febrero de 2017 • Resumen • 7.328 Palabras (30 Páginas) • 222 Visitas
- Teniendo en cuenta las características principales de la globalización, ¿por qué decimos que se analiza como problemática social contemporánea? Desarrolle.
El fenómeno actual de globalización forma parte de un desarrollo histórico muy variable, preso de múltiples contradicciones, y conductor de diversos caminos. Nos referimos a
- Mundialización
- Modernidad- mundo
- Economía- mundo
- Sistema mundial
- Macdonalización
- Transnacionalización. Etc.
TODAS EXPLICAN A LA GLOBALIZACIÓN COMO PROBLEMÁTICA DE LA VIDA SOCIAL CONTEMPORÁNEA.
LA GLOBALIZACIÓN, corresponde a una etapa del capitalismo desorganizado, de acumulación flexible o posfordista, en la que los procesos de CONCENTTRACIÓN Y CENTRALIZACIÓN DEL CAPITAL ADQUIEREN MAYOR FUERZA Y ALCANCE. Invaden ciudades, naciones y continentes, formas de trabajo y de vida, modos de ser y de pensar, producciones culturales y formas de imaginar.
La globalización conlleva al surgimiento de REGIONES SUPRANACIONALES, las cuales buscan constituirse en nuevos polos de poder económico y político:
LA COMUNIDAD ECONÓMICA EUROPEA, LA CUENCA DEL PACÍFICO, EL TRATADO TRILATERAL DEL LIBRE COMERCIO, EL MERCOSUR, integrándose en un mercado de escala transnacional.
En AMÉRICA LATINA, pasa por procesos de ajuste estructural, suponen la apertura de fronteras internas y externas. Reducción de la esfera de incumbencia pública, el achicamiento de los aparatos estatales, las privatizaciones, quiebran barreras internas a la expansión del capital.
La apertura comercial, hace caer las barreras aduaneras, desprotege la producción local y facilita la circulación de capitales transnacionales.
Así actúan las políticas NEOLIBERALES, que tienden adecuar las condiciones de valorización del capital a las nuevas condiciones globales.
Se presenta arraigo de la HEGEMONÍA en la vida cotidiana, con transformaciones culturales y construcciones de identidad. Aquí se dan COMPLEJAS ARTICULACIONES entre lo global y lo local.
Hay ACELERACIÓN DE LOS FLUJOS CULTURALES:
- Circulación acelerada de dinero en el mundo financiero
- Nuevas tecnologías
- Circulación de imágenes e información a través de los medios gráficos y audiovisuales
- Movimiento de personas ( trabajadores, inmigrantes, turistas refugiados),
- Flujo de ideas.
LA GLOBALIZACIÓN ES VISTA COMO UN PROCESO HOMOGENEIZADOR, UN MODELO ECONÓMICO, UN PENSAMIENTO Y UN ESTILO DE VIDA ÚNICOS. La economía del mercado libre, la democracia liberal y el american way of life son vistos de esa forma. Por ejemplo:
Implementación de McDonald en escala mundial, el consumo de muñecas barbie generalizado, el uso extendido de los jeans, el festejo de la navidad en todo el mundo.
MARIO MARGULIS, sostiene que esto contribuye a DESHISTORIZAR los acontecimientos mundiales, proponiéndonos un mundo global cuyas contradicciones y desigualdades aparecen por la velocidad de la información y la presunta racionalidad de los mercados.
Los planteos MULTICULTURALISTAS (sobre todo norteamericanos) constitutivos de un cambio en la visibilidad de las minorías a partir de los años 80 “, son expresión de estas formas nuevas de particularismo. Las reivindicaciones en las diferencias culturales llevaron a cuestionar la inclusión en el colectivo nacional.
Otro problema, y sobre todo en naciones Europeas es que los INMIGRANTES son mirados como una amenaza a la integridad cultural de las naciones. Entonces los gobiernos y las sociedades, recurren a la cultura y la identidad como esencias asociadas al territorio, para construir NUEVAS RETORICAS DE INCLUSIÓN / EXCLUSIÓN. Como una nueva forma de racismo sin raza, al que Stolcke lo denominan “FUNDAMENTALISMO CULTURAL”.
ESTA TENSIÓN ENTRE LO HOMOGÉNEO Y LO HETEROGÉNEO, LO GLOBAL Y LO LOCAL, LO QUE HA RENOVADO EL INTERÉS POR LA PROBLEMÁTICA DEL UNIVERSALISMO Y EL PARTICULARISMO:
- Por un lado, se tiende a promover formas de integración y asimilación de lo local en lo global.
- Por otro, se propende a visualizar las diferencias como irreductibles (rebeldes), instaurando mecanismos de segregación (discriminación) de los grupos sociales.
El trabajo presentado por Dolores Juliano, esta autora subraya la DIVERSIDAD y promueve como forma de CONVIVENCIA el modelo del mosaico MULTICULTURAL, en el que cada cultura se cierra sobre su diferencia. PROPONE UN INTERCULTURALISMO, DONDE LA SOCIEDAD ES TANTO MAS RICA, MAS VIVA, MAS PUJANTE EN CUANTO CAPAZ DE ABRIGAR EN SU SENO MAYOR NUMERO DE PROPUESTAS ALTERNATIVAS Y QUE SE ENRIQUEZCAN MUTUAMENTE… NO SE TRATA DE TOLERANCIA, SINO UNA MODIFICACIÓN DONDE APRENDAMOS QUE NO NOS MOVEMOS CON VERDADES DEFINITIVAS.
MARIO MARGULIS DICE. Reaparecen viejos modos de estigmatización al extranjero, el pobre, el inmigrante, y formas de racismo en discursos. El mismo modelo que alienta la libre circulación de capitales y mercancías, se vuelve contra la migración de fuerza de trabajo que busca mejores oportunidades, apoyándose en discursos de inclusión / exclusión de corte particularista.
EL DISCURSO UNIVERSALISTA NO PUEDE OPONERSE COMO UN TODO AL DISCURSO DE LA DIFERENCIA.
Lo que está en juego es el mantenimiento de los límites que aparecen cuestionados en el proceso de globalización, quien es ciudadano, cuáles son los criterios de atribución de ciudadanía, cuáles son las fronteras significativas de la nación, cuáles son los atributos de la nacionalidad.
El influjo homogeneizador es sobrevaluado al punto de subestimar el papel de lo local.
Otros autores como Rubén Oliver, sostiene que la PROBLEMÁTICA DE LA NACIÓN, permanece vigente en la aldea global, debido a que las personas continúan naciendo en un determinado país y región, hablando su lengua, adquiriendo sus costumbres, identificándose con símbolos y valores y respetando su bandera y defendiendo las fronteras de la patria. NACIÓN Y REGIÓN se concibe como un producto cultural.
EL MODELO DE NACIÓN QUE SE DEBILITA, es aquél que encubría diferencias internas cristalizadas o flklorizadas. Por ejemplo la ex Yugoslavia o México, donde la Nación en el primer caso, como estructura estalla en múltiples fragmentos, y se apela a tradiciones locales para sustentar su derecho a constituirse como naciones diferentes. Y donde el Zapatismo en México desde la reivindicación étnica reclama un derecho a ser diferente al mismo tiempo que integrarse a la nación como un todo.
...