Grupos indígenas venezolanos.
Enviado por Yanett Torres • 5 de Diciembre de 2015 • Documentos de Investigación • 4.946 Palabras (20 Páginas) • 810 Visitas
Introducción
Actualmente habitan en Venezuela, al igual que en el resto del continente americano, pueblos cuya existencia antecede a la llegada de los primeros europeos, así como a la formación de los estados nacionales, razón por la cual se les denomina pueblos indígenas. Sus antepasados ocuparon durante miles de años estas tierras, desarrollando formas de organización social, política y económica, culturas, idiomas y tecnologías muy diferentes entre sí y respecto a las conocidas por los europeos de entonces. Ante la invasión, conquista y colonización europea, los indígenas defendieron heroicamente sus tierras y vidas.
Durante quinientos años han mantenido su resistencia y lucha por el reconocimiento pleno de su existencia como pueblos, así como el derecho sobre sus tierras, lo cual hoy se materializa con la refundación de la República. De la misma manera, como consecuencia de esta lucha y de sus particulares condiciones de vulnerabilidad, los derechos de los pueblos indígenas han sido reconocidos internacionalmente como derechos específicos y originarios.
Esta investigación está estructurada en tres capítulos:
El Capitulo I, comprende: Pueblos Indígenas Actuales: Población y Ubicación Geográfica, Derechos de los pueblos indígenas en Venezuela, Marco constitucional y legal, política marco para el tratamiento de los asuntos indígenas. El Capítulo II, autoridades responsables de las políticas públicas para los pueblos indígenas, normativa especial de apoyo, comisión presidencial denominada "Misión Guaicaipuro", Defensoría del Pueblo, Asamblea Nacional Constituyente, censo indígena actual, la responsabilidad penal del indígena venezolano desde la axiología jurídico-penal, Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades y por último el Capítulo III Conclusiones y Bibliografías.
Kariña[editar]
Los kariñas o caribes propiamente dichos son en realidad uno de los grupos caribes que permanecieron independientes durante mucho tiempo. Sus descendientes tienden a tomar el idioma español, aunque hay esfuerzos de revitalizar su idioma. Habitan ante todo en el estado Anzoategui, Monagas y Bolívar.En el estado Monagas existe una familia de apellido Relucido, herederos directos de esta etnia originaria de Venezuela y en particular de Punta de Mata. En el Estado Bolívar sus Comunidades se encuentran en los municipios Sucre, Heres y Sifontes y su Baile tradicional es conocido como el Mare-Mare.
Waraos[editar]
[pic 1]
Mujeres waraos del municipio Antonio Díaz muestran cestería típica de su región
Los waraos son, después de los wayúus, la segunda etnia más numerosa de Venezuela. Habitan ante todo el Delta del Orinoco y zonas cercanas en la costa. Son expertos en el uso de las canoas. Están muy bien adaptados a la vida en los manglares. Humboldt contaba que los guaiqueríes de Margarita decían que sus antepasados hablaban una forma de warao.
Barí[editar]
Los barís se hallan en el Zulia en la frontera con Colombia, frente a la población de Machiques.
Etnias guajibas[editar]
Kuiva[editar]
Etnias sin conexión lingüística conocida[editar]
Hay diversos pueblos cuyos idiomas son clasificados como aislados por no estar emparentados con ningún otro idioma conocido.
Waraos[editar]
[pic 2]
Mujeres waraos del municipio Antonio Díaz muestran cestería típica de su región
Los waraos son, después de los wayúus, la segunda etnia más numerosa de Venezuela. Habitan ante todo el Delta del Orinoco y zonas cercanas en la costa. Son expertos en el uso de las canoas. Están muy bien adaptados a la vida en los manglares. Humboldt contaba que los guaiqueríes de Margarita decían que sus antepasados hablaban una forma de warao.
Waikerí[editar]
Este pueblo, ahora extinto, habitaba la isla de Margarita y las costas de lo que ahora es Sucre.
Pumé[editar]
Los yaruro o pumé habitan a orillas del Orinoco y sus tributarios, ante todo en el centro y oriente del estado Apure. Su número se estima en unos 5500 individuos.
Sapé[editar]
En 2008 se encontraron unos pocos Sapé de edad avanzada. El Sapé es uno de los más pobremente atestiguado idiomas existentes en América del sur, y puede ser una lengua aislada. Hoy, sin embargo, no hay datos lingüística sobre la lengua.
Uruak[editar]
Los uruak, arutani (otros nombres: aoaqui, auake, auaqué, awake, oewaku, orotani, urutani)
Habitan en la zona de Roraima y límites con Brasil. Hay solo un par de docenas de ellos. La mayoría se ha mezclado con las etnias pemonas o nianames.
Panare: Los panares habitan en el municipio Cedeño del estado Bolívar y en el Norte del estado Amazonas. Otros nombres: En la literatura etnológica se denominan Panares, pero ellos se autodenominan e'ñepas, e'ñepás o e'ñápas.
Hay dos grupos norteños que viven en las orillas del bajo Cuchivero, Estado Bolívar, en una zona mixta de la selva y sabana, y el sureño, que vive en el alto Cuchivero, Estado Bolívar, también en una zona selvática. Se supone que hay entre mil quinientos y dos mil. Lengua Panare, de la familia caribe. Cada grupo dispone de una o dos viviendas comunales, cónicas, que tienen como entrada una galería tubular baja que impide que pasen los mosquitos. Talan y queman previamente el terreno antes de cultivarlo, para sembrar principalmente maíz, plátano y yuca. La siembra y la cosecha son tareas propias de las mujeres, mientras que las demás actividades son propias de los varones. Las realizan como actividades de subsistencia complementarias y utilizan arco y flechas y cerbatana; las flechas las envenenan con curare. Utiles: Las mujeres hacen cestería y textiles muy finos para uso cotidiano y trueque, los hombres hacen armas para la caza, pesca y guerra. Cuando llega el verano, la comunidad se divide en pequeños grupos por núcleo familiar (padres e hijos solteros) para establecerse en diferentes lugares y volver, en el invierno, a la vivienda comunal. Tienen el sistema matrilineal, el esposo, al casarse, pasa a formar parte del grupo al que pertenece la esposa. El cacique tiene poder relativo, seguido en importancia por el brujo. Al fallecer, la persona es enterrada con las pertenencias que utilizaba estando en vida, con la salvedad de objetos de fabricación industrial, obtenidos fuera de la comunidad
...