ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA RECODIFICACIÓN SUSTANTIVA DEL DERECHO MERCANTIL


Enviado por   •  3 de Febrero de 2021  •  Documentos de Investigación  •  2.578 Palabras (11 Páginas)  •  148 Visitas

Página 1 de 11

[pic 1][pic 2]

CARRERA: Contaduría

SEMESTRE: Tercero

MATERIA: Derecho Mercantil

DOCENTE: Luis Adrián Peña Farfán

NOMBRE: Guerrero Valeria Alexa

GRUPO: 1312

TÍTULO: Ensayo

LA RECODIFICACIÓN SUSTANTIVA DEL DERECHO MERCANTIL

  1. GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DEL DERECHO MERCANTIL

Esta parte habla del nacimiento y evolución del comercio dividido en tres etapas: el truque, la moneda y el crédito. Varios autores hacen referencia y describen de manera diferente cada quien a cada uno de las etapas ya mencionada. Primero que nada, se empezó como valor monetario e intercambios para obtener mercancía el famoso trueque, este Mantilla Molina destaca lo siguiente "tan pronto como la economía cerrada o natural, en la cual cada grupo satisface íntegramente sus necesidades por sí mismo, resulta inadecuada a la compleja organización de una sociedad, surge un fenómeno, el trueque, que tal vez en sí mismo no pueda ser calificado de mercantil, pero que tiene como necesaria consecuencia el comercio".  Entiendo por esto se refiere que al hacer nosotros un intercambio nos damos cuenta que a veces no importa tanto la calidad del producto sino su cantidad y que su principal objetivo es la satisfacción. También como comienzos de la historia del comercio se le conoce como el barato silencio el cual consiste en todos los obstáculos de que se situaron durante la Edad Media para establecer un orden y poder regular el comercio debido a los conflictos presentados en esa época como invasiones hasta desordenes sociales y Carlomagno fue uno de esos que logro instaurar un decreto social balanceado no duro por mucho. Luego llegó la etapa de la moneda lo cual ha sido un cambio sobresaliente e indispensable a lo largo de la humanidad y que cambiaría para siempre al orden económico, es una etapa muy importante ya que se usa hasta la actualidad y es eficiente. La moneda se describe que aparece lo metálico para hacer intercambios comerciales y lo cual facilita hacerlo. Representa un valor que permite la adquisición de mercancías y con ello, la realización de actos de comercio, mediante la interposición. Un autor el cual cita algo muy importante es lo siguiente “el desarrollo del comercio llegó a tal grado, que la moneda metálica se convirtió en un elemento esencialmente representativo, susceptible de ser cambiado por cualquier cosa y no por su valor o utilidad intrínseco y que así se origina la moneda de papel, moneda cartular o papel moneda”. Como último llega la etapa del crédito lo cual además se sigue usando en la actualidad, lo cual infiere que no siempre podemos pagar inmediatamente por algo que adquirimos. En si es un intercambio donde se obtiene la mercancía adquirida con la promesa de pago en un período determinado Por lo cual se obtiene la confianza, solvencia y honradez de la persona que compra. El crédito no altera la función y la utilidad de la moneda sino qué mejora las posibilidades porque permite una mayor cantidad de cambios. Sin embargo, las tres etapas mencionadas anteriormente de la historia del comercio, este Bolaffio dice “no se marcan cronológicamente en etapas sucesivas y progresivas, de modo que una excluya el cumplimiento de la precedente, sino que "trazan el grado de progresiva civilización del pueblo, según la actuación de una u otra forma para la más perfecta circulación de los bienes". Muchos autores señalan que el inicio del derecho mercantil seba durante la primera mitad de la Edad Media con el objetivo de regular la actividad y la protección de los intereses de los comerciantes y con ello surge la Génesis del derecho mercantil donde Pina señala que en el seno de los gremios y las corporaciones va creándose un conjunto de normas sobre el comercio y los comerciantes. Con ello Barrera Graff describe desde su punto de vista 4 fases para la formación del derecho mercantil donde inicia la etapa urbana del comerciante individual especializado en matriculado en gremios y corporaciones que va desde la primera mitad de la Edad Media hasta el código Napoleón la segunda fase es donde empiezan a surgir los códigos de comercio basados a partir de Napoleón de 1808 y a continuación sigue la tercera fase que continúan con leyes y códigos mercantiles que son ordenados y estructurados en relación a la actividad empresarial Y por último la cuarta etapa que aún sigue prevaleciendo hasta nuestros días es la tendencia a la incorporación de nuevas disciplinas tales como el derecho mercantil internacional marítimo y económico.

  1. CODIFICACIÓN

En México sigue vigente hasta ahora el código de comercio que se sabe que fue expedido en el año 1889 por Porfirio Díaz este código Está compuesto por 5 libros: la primera parte habla de los comerciantes, la segunda parte del comercio de manera general, la tercera fase habla en sí del comercio marítimo, el cuarto escenario sobre las quiebras y el quinto libro sobre los juicios mercantiles. El código de comercio es reconocido como la Fuente principal del sistema de normas del derecho mercantil por lo cual se le favorece El Poder y La regulación de las actividades comerciales. Las últimas décadas una entidad importante que no ha sido regulada de manera suficiente por el código de comercio es la empresa. Con esto ha traído consecuencias de una evaluación mediocre en distintas regulaciones especiales dónde va de la mano la sociedad y su vinculación lo cual presenta un vacío ya que el fenómeno empresarial llena la totalidad de casi todos los sectores de la actividad económica y por ello merece una regulación apropiada y honesta. Medina Mora por su parte sostiene que la negociación debe ser el centro del derecho mercantil y debe por ende ser regulada en forma adecuada la actividad del empresario.  Medina Mora por su parte sostiene que la negociación debe ser el centro del derecho mercantil y debe por ende ser regulada en forma adecuada la actividad del empresario.  Barrera Graf señala "pero si nuestros códigos y leyes no reglamentan aún de manera sistemática y completa el derecho de la empresa y si ni unos ni otros se basan en la teoría, o en la realidad de la empresa, no es porque nuestros juristas hayan ignorado o despreciado esta nueva tendencia del derecho mercantil contemporáneo".  Para ello debemos aplicar de manera correcta la sistematización para propuestas alineadas y así saber la diferencia entre empresa y sociedad.  Joaquín Garriguez establece con gran claridad las diferencias y semejanzas existentes entre la sociedad y la empresa y así señala: "la palabra empresa es un término que ha pasado del campo de la economía al derecho tanto en las leyes como en las obras de los juristas y los legisladores mercantiles han recogido el vocablo empresa para separar el concepto de sociedad civil del de sociedad mercantil".  Barrera Graf identifica a la empresa como negociación mercantil, y dice que es una figura de índole económica cuya naturaleza intrínseca escapa al derecho. La diferencia radica en que la empresa es una unidad económica, mientras que la negociación mercantil es la base física de la empresa. Al referirse a la sociedad como titular de la empresa, dice que son figuras que suelen confundirse en los sistemas jurídicos y económicos ya que dice, es común que las sociedades de capitales constituyan empresas o negociaciones y que su finalidad consista en la explotación de éstas y que por ello se habla indistintamente de sociedad o empresa.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (873 Kb) docx (735 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com