La Balanza analítica, uso de la pipeta, bureta y volumétrico
radames27r.rInforme5 de Abril de 2016
2.000 Palabras (8 Páginas)999 Visitas
La Balanza analítica, uso de la pipeta, bureta y volumétrico [pic 1]
Gabarrette, Janitzel1 ;Ramos, Roger 2 ,4-786-1526
Universidad Autónoma de Chiriquí, Facultad de ciencias Naturales y Exactas
Escuela de química, QM-L 234, Informe 1
Marzo 2016
1 Janitzel06.jg@gmail.com ,2 Radames27r.r@gmail.com
Resumen
El objetivo de esta práctica es que nos introduzcamos en el manejo de las herramientas básicas que utilizan los químicos analíticos en sus medidas, en donde utilizamos análisis cuantitativos (masa y volumen) como lo es el uso de la pipeta, bureta, volumétrico y la balanza analítica ; para ello tendremos que instruirnos en el manejo y calibración de la balanza analítica, bureta, volumétrico por otra parte aprenderemos la limpieza, marcado y calibración de los diferente materiales volumétricos (pipeta) resaltando que es necesario extremar la limpieza del material y de los aparatos para tenerlos en perfectas condiciones de uso, pues un material defectuoso puede echar a perder cualquier análisis.
Palabras Claves
Balanza analítica, error sistemático, desviación estándar, coeficiente de variación, material volumétrico.
Objetivos
-conocer los aspectos más importantes sobre el uso correcto de la balanza analítica.
-aprender a utilizar correctamente la balanza analítica, pipeta, bureta y volumétrico.
-calibrar la pipeta volumétrica, bureta y matraz volumétrico.
-diferenciar los tipos de balanzas y pipetas.
-limpiar correctamente la pipeta, bureta y volumétrico.
Marco teórico
La naturaleza de la mayoría de las reacciones químicas se puede comprender mejor a través de una variedad de mediciones físicas. Muchas leyes básicas y principios fundamentales se han descubierto a través de análisis cuidadoso de un gran número de mediciones específicas. (Brown J. 1998)
La balanza analítica, desarrollada alrededor de 1750 por el químico escocés Joseph Black, diseñada para medir pequeñas masas, en un principio de un rango menor del miligramo (y que hoy día, las digitales, llegan hasta la diezmilésima de gramo: 0,0001 g o 0,1 mg). Los platillos de medición de una balanza analítica están dentro de una caja transparente provista de puertas para que no se acumule el polvo y para evitar que cualquier corriente de aire en la habitación afecte al funcionamiento de la balanza.
Los análisis cuantitativos clásicos se llevan a cabo partiendo de dos mediciones básicas: La masa y el volumen. De allí que análisis exactos
Exijan siempre dispositivos de medición altamente confiables. Para
La mayoría de los análisis se debe utilizar una balanza analítica para obtener masas muy exactas. Al igual las mediciones de volumen es un paso importante en muchos métodos de análisis y la correcta utilización del equipo de medición es un paso que todo estudiante debe saber.
Cuando se quiere la máxima exactitud en un determinado análisis se empieza por la calibración, suele hacerse midiendo el agua vertida en el recipiente, también se puede utilizar la densidad de ese líquido para convertir la masa en volumen.
En muchas ocasiones el vidrio, ya sea de la bureta, pipeta o el matraz volumétrico, se expande o se contrae por las condiciones de la temperatura.
Material y Reactivos
Materiales:
Descripción | Capacidad | Cantidad |
Balanza analítica | - | 1 |
Pipeta volumétrica | 50ml | 1 |
Pipeta serológica | 10ml | 1 |
erlenmeyer | 100ml | 1 |
Vasos químicos | 100 y 250ml | 2 |
bureta | 50ml | 1 |
Fase Experimental
Antes de utilizar las 2 Balanza verificamos que todo estuviera en orden ya sea conectada, calibrada, nivelada y en funcionamiento
Balanza Analítica
Luego procedimos a pesar tres objetos los cuales fueron monedas nacionales de distinta masas (1ç , 10ç , 25ç ) de cada valor de la moneda eran 3 en total utilizamos 9 monedas nacionales
Pesamos en la Balanza calibrada nº 1 nuestras monedas de distintos valores y luego en la Balanza calibrada nº 2 repetimos el mismo procedimiento
Calculamos su promedio y desviación estándar de cada valor obtenido y lo empleamos en nuestra tabla de resultados
- Calibración de una pipeta volumétrica
Para obtener el volumen calibrado pesamos primero un vaso química limpio y seco de 100 ml en una balanza analítica calibrada
Con una pipeta volumétrica de 10 ml transferimos agua al vaso Químico que se encuentra dentro de la balanza analítica cada ves 5 ml de agua
Calculamos el valor obtenido y los repetimos por 3 veces. anotamos nuestros resultados en nuestra tabla y procedemos a calcular el promedio y su desviación estándar y el volumen vertido por la pipeta al vaso químico
En una balanza analítica calibrada pesamos un matraz volumétrico limpio y seco de 50 ml
Calibración de un volumétricoVertemos agua calibrada a nuestro matraz hasta su punto lo pesamos en nuestra Balanza y lo repetimos nuestro procedimiento 3 veces.
Calculamos nuestro volumen obtenido, su promedio y su desviación estándar y anotamos nuestros valores en nuestro cuadro de resultados
Verificamos que nuestra bureta este en buen estado; para luego llenarla con agua evitamos que en la punta quede burbujas de aire; colocamos nuestra bureta en nuestro nivel vista para evitar errores de lectura
Uso de la bureta
Pesamos un Erlenmeyer seco y limpio en nuestra balanza calibrada luego vertimos 5 ml de agua y con la punta de la bureta tocamos la pared del Erlenmeyer para quitar la gota final
Repetimos la calibración 3 veces y luego anotamos nuestro volumen exacto en nuestro cuadro de resultados calculamos nuestro promedio y desviación estándar
Resultados y Cálculos
Tabla nº1 Datos obtenidos de la calibración de la balanza analítica
Cuadro1.Datos obtenidos de la balanza #1
Pesadas | Balanza #1 Calibrada(g) | ||
Objeto#1 1Ç (2008,1997,1967) | Objeto#2 25Ç (2001,2000,1980) | Objeto#3 5Ç (2014,2003,1984) | |
Peso1 (g) | 2.2428 | 5.6399 | 4.9710 |
Peso 2(g) | 2.2521 | 5.6191 | 4.9301 |
Peso 3(g) | 2.2494 | 5.4780 | 4.9521 |
Promedio (g) | 2.2481 | 5.579 | 4.9551 |
STD(g) | 4.7843x-03 | 0.0881 | 0.0205 |
C.V(%) | 2.289x-05 | 7.7589x-03 | 4.1900x-04 |
Cuadro nº2. Datos obtenidos de la balanza #2
Pesadas | Balanza #2 Calibrada(g) | ||
Objeto#1 1Ç (2006,2006,2003) | Objeto #2 25Ç (2001,2000,1930) | Objeto #3 5Ç (2012,1984,2014) | |
Peso1(g) | 2.2563 | 5.6397 | 4.9301 |
Peso2(g) | 2.2496 | 5.6190 | 4.9514 |
Peso3(g) | 2.2397 | 5.4782 | 4.9722 |
Promedio (g) | 2.2485 | 5.5790 | 4.9512 |
STD(g) | 8.3512x-03 | 0-0879 | 0.0210 |
C.V(%) | 6.9743x-05 | 7.7226x-03 | 4.4312x-04 |
Discusión
En esta experiencia se ha centrado en la Balanza analítica en cómo debemos utilizarla conllevando a que tiene una precisión aceptable y se debe tomar en cuenta algunas condiciones físicas para el uso correcto de ella esto puede depender de la localización de la balanza y de las condiciones ambientales basándose que también se deben seguir las reglas generales para trabajar con una balanza analítica , cualquiera sea la marca o el modelo. Como objeto a utilizar se basó en el peso de monedas nacionales en dos diferentes balanzas analíticas con distintos resultados de cada moneda, aunque fueran del mismo valor monetario, cada peso de una moneda es decir teníamos 3 monedas de 10 centavos cada una con diferente tipo de año de creación lo pesamos en nuestra balanza analítica calibrada y cada vez que se colocaba la moneda su peso de masa era distinto esto se debe a como por época han cambiado el material de fabricación.
...