La Cultura: Definiciones y Dimensiones para su análisis
Enviado por miracolo11 • 23 de Abril de 2017 • Documentos de Investigación • 1.347 Palabras (6 Páginas) • 327 Visitas
TRABAJO FINAL
EJE 2. La Cultura: Definiciones y Dimensiones para su análisis.
Alumna: Silvina Mones Ruiz
CONSIGNA:
A partir de la lectura de la bibliografía trabajada en el módulo 2 y la visualización del film documental "Los Próximos Pasados" (Lorena Muñoz, 2006. Buenos Aires) realizar un análisis del caso-problema abordado en el documental a partir de las categorías de análisis y conceptos trabajados.
Sinopsis del documental: Argentina, año 1933. El artista plástico David Alfaro Siqueiros pinta el mural "Ejercicio Plástico" en el sótano de la mansión del empresario Natalio Botana. Setenta años después nos sumergimos en el dramático recorrido de la obra que, desmontada y mutilada, yace encerrada en containers a merced del paso del tiempo.
- Realizar el trabajo en forma individual o en grupos de no más de tres integrantes. El análisis debe tener una extensión de entre tres (3) y cinco (5) páginas.
1- Analizar el caso del Mural de Siqueiros y el planteo de la narrativa del documental en función de conceptos o categorías tales como: cultura, reproducción cultural, globalización, mundialización, hibridación cultural, campo cultural, habitus, capital cultural, capital social, capital simbólico, estructura de sentimiento, estética burquesa, estética de los sectores medios, estética de los sectores populares, entre otras.
2- Incorporar al menos cinco conceptos o categorías para realizar el análisis.
DESARROLLO:
Podemos analizar la historia del Mural de Siqueiros y las instancias de su rescate y reconstrucción a partir de las nociones de campo, habitus, capital cultural, capital social y capital simbólico propuestas por Bourdieu.
Algunos conceptos centrales del pensamiento de Bourdieu permiten explicar la dinámica y estructura de los procesos de reproducción social. Entiende que las prácticas y procesos sociales no pueden ser explicados sin considerar las vinculaciones entre lo económico y lo simbólico o cultural.
Para el autor la sociedad está estructurada en clases sociales entre las cuales se da una lucha permanente por el poder, sin embargo las diferencias económicas y materiales no alcanzan para explicar la dinámica social. Para ello es necesario considerar la existencia de un campo, entendido como un sistema de posiciones sociales que se definen unas en relación con otras, espacio específico en donde se suceden una serie de interacciones que pueden ser de alianza o conflicto, de concurrencia o de cooperación entre posiciones diferentes, socialmente definidas e instituidas, independientes de la existencia física de los agentes que la ocupan.
De allí deriva su noción de habitus como conjunto de percepciones y categorizaciones con que aprehendemos la realidad y que determinan nuestra forma de actuar, sentir o pensar. La constitución de los habitus está en relación con el lugar que ocupan los individuos en el campo social en el que participa (las posiciones y roles) y en tal sentido para Bourdieu, es una construcción histórica y social que obedece a un contexto histórico determinado. Puede reestructurarse, limitarse, modificarse o perpetuarse por los individuos que lo integran y al mismo tiempo, ser influido por los individuos.
Para que exista un campo se requiere que haya algo en juego por lo que luchar y gente dispuesta a jugar dotada de los habitus que implican el conocimiento y reconocimiento internalizado de las reglas del juego y de lo que está en juego. En tal sentido podemos decir que debe haber un capital específico con identidad propia, agentes interesados en apropiárselo y normas, disciplinas o conductas, conocidas y reconocidas por todos los intervinientes. El campo sirve de mediación entre lo individual y lo social, es el espacio donde los agentes pueden actuar pero a la vez, se encuentran limitados por las mismas reglas que lo conforman. A pesar de la influencia que éste genera sobre sus integrantes, los individuos tienen la posibilidad de validar todas las reglas o luchar en su contra. La tendencia es a reproducir, a perdurar, pero ante cambios en el contexto es posible la reorganización de prácticas adquiridas y producir acciones transformadoras.
El capital social es la totalidad de los recursos potenciales y actuales asociados a la posesión de una red duradera de relaciones más o menos institucionalizadas de conocimiento y reconocimiento mutuo. La red de relaciones es el producto de estrategias de inversión social. La forma que revisten las diferentes especies de capital cuando son percibidas y reconocidas como legítimas, pueden considerarse en diferentes estados. Incorporado: hablamos de habitus en tanto conocimientos, ideas y valores internalizados en el individuo. Objetivado: como por ejemplo cuando hablamos de los materiales culturales acopiados en bibliotecas, colecciones, etc. Institucionalizado: refiere a logros académicos, títulos o certificaciones. Visto así, podríamos decir que a mayor posesión de capital social, mayor diferencia o plus, mayor capital simbólico. Es en tal sentido que Bourdieu entiende que el capital social colabora con el capital cultural.
...