La educación es un mecanismo evolutivo de la especie humana
Enviado por caropop • 13 de Abril de 2019 • Ensayo • 2.864 Palabras (12 Páginas) • 1.644 Visitas
[pic 1]
TAREA DE ACCIÓN SEMANA 1:
La educación es un mecanismo evolutivo de la especie humana
Identificación del estudiante:
Nombre | Carolina Andrea Gómez Fuentes |
Profesión | Enfermera Universitaria |
Institución | ----------- |
Ciudad - País | Concepción - Chile |
Correo electrónico | carogomezfuentes@gmail.com |
Sugerencias de estrategias de trabajo |
|
Aspectos Formales |
Debe cumplir con los aspectos formales que se identifican a continuación:
Recuerde que debe enviar esta tarea a más tardar a las 23:55 horas del día domingo de esta semana. Esta actividad es individual y pondera un 15% de la nota final del curso. |
ACTIVIDAD
En la institución donde usted trabaja se llevará a cabo un seminario sobre la naturaleza del fenómeno educativo que constituye la base sobre la que se sustenta la actividad docente en la educación superior. Ud. debe exponer sobre el área de conocimiento de su especialidad, entendida como un logro evolutivo de la especie, y la educación, como un esfuerzo para que los seres humanos se apropien y participen de estos logros.
Su presentación deberá contar de 3 partes:
- Para dar contexto a la audiencia desarrolla en forma precisa, coherente y respaldada los aspectos más relevantes de las diferentes temáticas planteadas más abajo en la “parte 1”
- Argumento de por qué el área de conocimiento de su especialidad podría ser entendida como un logro evolutivo de la especie, y la educación, como un esfuerzo para que los seres humanos se apropien y participen de estos logros.
- Reflexión coherente, consistente y respaldada sobre el aporte de esta actividad al desarrollo de competencias para la docencia en la educación superior, usando citas o referenciando los autores de aportados en los recursos de aprendizajes de la semana u otros de búsqueda propia.
Parte 1: Desarrolle en forma precisa, coherente y respaldada las siguientes temáticas, enfatizando la relación entre la evolución biológica y la evolución cultural de la especie humana:
Temáticas | Desarrollo |
La hipótesis de la evolución dual (biológica y cultural) de la especie humana. | La evolución biológica, mediante la selección natural, apunta hacia el logro de mayores niveles de adaptación de los seres vivos; y así como el medio externo presiona a los seres vivos hacia una mayor adaptación, la propia naturaleza presiona a la humanidad (a través del sufrimiento, dolor o muerte) a una mayor adaptación cultural. La evolución cultural es un conjunto de cambios producidos por la capacidad propia del ser humano para crear, transformar la naturaleza, sobreponerse al medio, generar y reproducir pensamientos conscientes, trasmitir técnicas y generar un sistema de relaciones sociales transmisibles. La necesidad de sobrevivencia del ser humano lo obliga a transmitir conocimientos a través de las generaciones de una sociedad, haciendose indispensable para una mejor adaptación al medio ambiente, y esta información transmitida puede sufrir transformaciones a lo largo del tiempo según las vivencias experimentadas por los individuos, dando paso a una evolución cultural. Hoy en día la evolución cultural se superpone a la evolución biológica, ya que la evolución biológica se da como mecanismo de adaptación al medio externo, pero en la transmisión de información a través de las generaciones, los individuos aprenden mecanismos para enfrentar las adversidades del medio externo, adaptándose fácilmente al entorno sin necesidad de cambios biológicos ni mutaciones, esto es la evolución cultural. Hoy en día para sobrevivir ya no son importantes las características biológicas, sino más bien las culturales. |
Las hipótesis del ‘cerebro social’ (Dunbar y otros) y del ‘aprendizaje cultural’ (Tomasello). | Dunbar tras un estudio a 38 especies de primates, encontró una correlación entre el tamaño de su córtex (que nos indica nuestra capacidad de procesamiento de la información) y su vida en grupos extensos y complejos (número de relaciones sociales que podemos establecer), de este modo, no podríamos mantener todas las relaciones que quisiéramos, porque somos limitados a la hora de almacenar la información que de todas ellas procede, Dunbar hizo el calculo tras hacer unas cuantas mediciones de cerebros y de tamaños grupales de primates y dice que 150 es el número de personas con las que podemos lidiar de una forma relativamente estable. Dunbar propone que la interacción social intensa provoca un desarrollo del sistema nervioso central más complejo, desarrollando recursos e interconexiones neuronales que pasan a conformar un córtex más complejo y de mayor tamaño, posibilitando el desempeño de nuevas funciones. Por lo tanto, la interacción social produce cambios que transmiten un aprendizaje social (por ejemplo: el aprendizaje por imitación), y que luego modifica biológicamente el cerebro, adaptándolo a los cambios que un grupo de individuos experimenta. |
La argumentación de Gould sobre filogénesis y ontogénesis. | En la teoría del equilibrio puntuado (que tiene que ver con el ritmo al que evolucionan las especies), Gould discrepa con la teoría del gradualismo filogenético de Darwin (que dice que el cambio evolutivo se caracteriza por un patrón homogéneo y continuo), argumentando que la mayoría de los procesos evolutivos están compuestos por largos períodos de estabilidad, interrumpidos por episodios cortos y poco frecuentes de bifurcación evolutiva. Y en lo que se refiere a la selección natural, Gould argumentó que en lugar de que todas las características de un organismo sean adaptaciones, los determinantes internos de los organismos (los genes que controlan el desarrollo de éstos) también desempeñan un papel muy importante en el curso de la evolución. En la ley biogenética se postula que “la ontogenia recapitula los estadíos adultos de la filogenia”1. Esta ley se basa en dos principios: la “adicion terminal” que indica que la variación evolutiva funciona sumando estadíos al final de la ontogenia ancestral. Y la “condensación” que dice que el desarrollo se acelera a medida que los rasgos de ancestros desaparecen en estadíos más tempranos de los embriones descendientes. |
Hipótesis sobre las cuatro dimensiones de la evolución humana (genética, epigenética, comportamental, simbólica): pensamiento Metafórico | Según Jablonka y Lamb, en la evolución el ADN no es el único recurso que contribuye a la herencia, sino que también existen variaciones hereditarias transmitidas de generación en generación por cualquier medio, y tal variación puede ocurrir en cuatro niveles: genética, epigenética, comportamental y simbólica. En la dimensión genética se postula que las células pueden alterar su propio ADN mediante diversos mecanismos, que incluyen la mutación somática y la amplificación selectiva; es decir que hay mutaciones adaptativas y no necesariamente son aleatorias, Jablonka lo explica en su texto de la siguiente manera “una diferencia alélica en un único gen puede conducir a muchas diferencias en los caracteres y lo que es visto depende del ambiente externo, el ambiente intracelular, los otros alelos presentes en el genoma y del nivel en el cual se realiza el análisis”2. En la dimensión epigenética se involucra a todas las características celulares y orgánicas que son heredables sin estar escritas en el ADN, por lo tanto, las variaciones epigenéticas no dependen de las variaciones del ADN. Jablonka describe que “la herencia epigenética de forma general es la herencia de las variaciones fenotípicas que no proviene de las diferencias en la secuencia de ADN”3. En la dimensión comportamental se postula la transmisión de la información a través de muestras, Jablonka indica que “abordamos también la transferencia de información visual o auditiva a través del aprendizaje socialmente mediado, que puede tener efectos transgeneracionales a largo plazo y que incluso pueden conducir a tradiciones”4. Y en la dimensión simbólica se postula que “el sistema simbólico permite a los humanos transmitir información a otros, pero en este caso especial también permite que los humanos se comuniquen entre ellos ”5. Es así como la herencia simbólica es exclusiva de los seres humanos, en donde las tradiciones se pueden transmitir a través de nuestra capacidad de lenguaje y cultura. |
La educación como un mecanismo evolutivo de significación bioantropológica. | La educación es un mecanismo evolutivo del ser humano, y es responsable de los cambios evolutivos a nivel cultural, por sobre los cambios evolutivos a nivel biológico; según explica Víctor Molina en su texto “la educación es un mecanismo socio-genético de transmisión de información que se agrega, superpone e incluso desplazan importancia al mecanismo genético, y dota a la especie humana de nuevas capacidades y competencias que ya no resultan de cambios genéticos sino que de la intervención y uso de herramientas e instrumentos”6. Por lo tanto, la educación tiene un alto grado de responsabilidad en el desarrollo evolutivo del hombre, ya que establece el curso de su evolución con la transmisión de información y dotación de nuevas capacidades y competencias. |
...