ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La educación es un mecanismo evolutivo de la especie humana


Enviado por   •  28 de Octubre de 2021  •  Tarea  •  2.456 Palabras (10 Páginas)  •  118 Visitas

Página 1 de 10

        [pic 1]

TAREA DE ACCIÓN SEMANA 1:

La educación es un mecanismo evolutivo de la especie humana

Identificación del estudiante:

Nombre

Jonathan Andrés Muñoz Macías

Profesión

Ingeniero Civil

Institución

Universidad Andrés Bello

Ciudad - País

Portoviejo - Ecuador

Correo electrónico

and.jonat1@gmail.com

Parte 1: 

Temáticas

Desarrollo

La hipótesis de la evolución dual (biológica y cultural) de la especie humana.

Los esquemas evolutivos de los eslabones de los homínidos, muestran una gran variedad de cambios biológicos, anatómicos y físicos con el fin de tener la adaptación idónea en las zonas que ocupaban, el esquema evolutivo denota y establece los cambios pertinentes que estos percibían, para así tener las primeras nociones de los instintos de supervivencia refiriéndonos en el entorno salvaje de los primeros eslabones de la cadena evolutiva del ser humano.

En la cronología de este proceso evolutivo simultáneamente se manifiesta paulatinamente el desarrollo de la  cognición humana, diferentes autores expresan en su libros aspecto muy relevantes referente a la cultura de la cognición humana, (Tomasello, 2007) indaga respuestas sobre las dudas de la formación de las  capacidades intelectuales de la especie humana referente a nuestros parientes ancestrales los primates, estas incertidumbres generaron interesantes enigmas progresivos en donde se enfatiza: ¿cómo elaboraron implementos y herramientas?, cómo iniciaron el uso de símbolos y expresiones orales para comunicarse?  y cómo empezaron a realizar nuevas actividades y organizaciones sociales.

Se precisa y se entiende que estos antiguos ancestros tuvieron el surgimiento del instinto cognitivo, en función de su lugar de hábitat natural o hábitat temporal y de las necesidades que comenzaron a percibir y ejecutándolo de forma muy primitiva y empírica, pero con proyección a desarrollar e iniciar múltiples disciplinas prácticas. Todo esto se lo colecta como antecedentes de psicología cultural, psicología del desarrollo y psicología evolucionista,  (Tomasello, 2007), justifica todo estos aportes histórico indicando  que mediante la filogenia se le proporciono y doto al ser humano un conjunto básico de capacidades cognitivas que permitieron en el transcurso de la ontogenia ingresar al campo culturalizado, que con el pasar de los años permitieron diferenciar al humano del primate y de otros mamíferos y con el paso de épocas se empezaron a formar sociedades conjuntas a partir de del desarrollo cognitivos de formar y desarrollar la practicas  de aprendizaje y  socializar entre individuos en la formación de comunidades y sociedades.

Las hipótesis del ‘cerebro social’ (Dunbar y otros) y del ‘aprendizaje cultural’ (Tomasello).

(Dunbar, 2005) expone su hipótesis sobre el cerebro social, se justificó en un extenso estudio comparando la conducta de treinta y ocho especies de primates, por lo que asociaba el tamaño del neocórtex y su alcance al socializar con numerosos grupos de primates, teniendo como eje principal el manto del tejido nervioso.

Teniendo esto como limitante en su naturaleza evolutiva, Leslie C. Aiello y (Dunbar, 2005) expresan que los primates solo usan el acicalamiento como si hablaran textualmente para sentirse en confianza, algo equiparable con las expresiones de afectos que el ser humano actual expresa hacia otras personas; según su parentesco o alcance, pero teniendo como alternativa el desarrollo de lenguaje y el aprendizaje cultural para ser un miembro activo de la sociedad en cualquier ámbito.

El aprendizaje cultural está compuesto cronológicamente por siete aspectos en los que se describe:

  • El enigma y una hipótesis que se presenta como argumento de los procesos históricos y la ontogenia de la creación de los productos y procesos cognitivos caracterizados en el ser humano.

  • Herencia biológica y cultural en cual se discute la probabilidad del progreso de cualquier cultura en los primates no humano en los cuales se diferencia con la cultura humana, exhibiendo el concepto de cultura acumulativa.
  • Atención conjunta y aprendizaje cultural en las que tratan aspectos fundamentales del desarrollo de la capacidad de cognición temprana en la niñez, destacándose la atención conjunta y el aprendizaje cultural.
  • La comunicación lingüística y representación simbólica que discute la asimilación del lenguaje, desarrollando los fundamentos cognitivo e intersubjetivo.
  • La Construcción lingüística y la cognición de sucesos en la que se centra la palabra con inicios en los holofrases, las construcciones insulares verbales, las abstractas y las narrativas.
  • Discurso y redescripción representacional en donde se analiza las hipótesis la esencia de los símbolos lingüístico que se usan en las interacciones discursivas, en donde los niños se proporcionan de fundamentos para formar las representaciones cognitivas flexibles en la internalización de perspectivas.
  • Cognición cultural que despliega los tres marcos temporales planteados para comprender el desarrollo cognitivo en la niñez y su tiempo filogenético, histórico y ontogénico y una breve reseña de los procesos en el cual se justifica el estudio de la cognición humana descartando categorías filosóficas, estática y categóricas (Tomasello, 2007).

La argumentación de Gould sobre filogénesis y ontogénesis.

A inicios de siglos XIX  surgieron conceptos totalmente diferentes  entre la ontogénesis y las formas superiores desarrollada y su  secuencia en la etapa adulta, varios científicos de la época como Oken, Meckel, Agassiz afirmaron y apoyaron esta teoria justificándose en el proceso de reproducción que están por debajo de la escala organización citando precisamente en los peces, con todo esto expuesto se expresó contradichos  y replicas; asegurando que la ontogénesis ya no intervenía  en etapa adulta con homogeneidad del entorno habitable, esto tenía la intención de que se asentará de que cualquier grupo de   espécimen  no tuviera divergencia en su filogénesis (Gould, 2010).

 

Darwin y su teoria evolutiva de las especies realizo varias modificaciones a los principios de la filogénesis y ontogénesis, manifestando las recapitulaciones evolutivas aceptaban un mecanismo en dos principios:

  • La Adición terminal que es el cambio evolutivo y funcionan añadiendo estados al finalizar la ontogénesis proveniente de los ancestros.

  • La condensación de la cronología temporal en la cual se realizan sustituciones y sincronización a la par de la ontogénesis y la filogénesis.

(Gould, 2010) expone la hipótesis de una simultaneidad entre los estados de la ontogénesis y secuencias progresivas de adultos, la función de la ontogénesis está implícita en la teoría biológica.

Hipótesis sobre las cuatro dimensiones de la evolución humana (genética, epigenética, comportamental, simbólica): pensamiento Metafórico

(Jablonka & Lamb, 2013) exponen que la teoría evolutiva ha sido muy llamativa y con tendencias de argumentos enardecidos desglosados en cuatro dimensiones (genética, epigenética, comportamental, simbólica), consolidándose más sin duda alguna en El Origen de las Especies de Darwin como la más importante de la biología. Científicos de siglos pasados no tomaría en cuenta y  tenían la certeza de que no iban a existir diversidad de lugares apto para surgir nuevas teorías,  a causa de las condiciones ambientales donde cierta especies no podrían habitar, por el contrario se enfocaron en la posibilidad de variar   ciertos puntos específicos de teorías ya establecidas como la de Darwin, lo que llevo a denominarla como la Síntesis Moderna Evolutiva en donde se destaca la unión de la idea de selección natural de Darwin con la genética mendeliana.

En los inicios de los estudios genéticos se eligieron una cierta cantidad de genes con características más relevantes para que el análisis fuera más interactivo con el de la ley de segregación de Mendel. Una diferencia alélica muy notoria es que el ambiente externo y el ambiente intracelular, puede originar a una variedad de características de un solo gen. Otra diferencia alélica a tomar en cuenta, es cuando un gen tiene una ubicación diferente en el genoma; y esta tiende a alterar un carácter, pero en ocasiones inusuales cualquier variación dentro del genoma no produce ninguna diferencia en el fenotipo.

La herencia no solo involucra al ADN si se analiza las variaciones hereditarias se observa que no se asocia mucho con las diferencias en las secuencias del ADN, estas variaciones son descritas como epigenética, los sistemas que se encuentran por debajo de estos son conocidos como sistemas de herencia epigenéticos. La denominación ‘herencia epigenética’ es usado en dos formas, tanto como de conexión como de secuencia. En células que no se dividen, como las neuronas, no hay herencia epigenética, pero hay memoria celular epigenética, esta memoria celular parece involucrar los mismos mecanismos epigenéticos en contraste a los que sustentan la herencia epigenética. Las modificaciones epigenéticas hereditarias totales o parciales puede en ciertas ocasiones afectar la totalidad del cromosoma.

La asimilación genética no se da únicamente con los cambios en apariencia inducidos ambientalmente, sino que también se da con sustituciones persistentes en el ámbito comportamental. Pasamos a enseñar cómo cuando las conductas previamente aprendidas son asimiladas genéticamente y, por lo tanto, se vuelven más automáticas, se tiene la facultad que el animal aprenda un patrón adicional de comportamiento.

Como con otras conductas aprendidas, la cultura humana ha afectado a la evolución genética. Se cita el ejemplo de que un cambio cultural que ha guiado a los cambios genéticos es el efecto de la difusión cultural del lenguaje de señas y símbolos entre las personas congénitamente sorda.

Las disciplinas Culturales probablemente afectaron no solo a los genes difundidos que forman las bases y fundamentos de la comunicación oral, sino que también a la propia evolución acumulativa de la capacidad del lenguaje.

La evolución de los sistemas simbólicos de transmisión de la información se basa en el inicio de todos los sistemas hereditarios no genéticos, los cuales a veces transmiten información inducida y dirigida a células hijas o a organismo los efectos que manifestaron fueron dramáticos, por lo que algunas de las transiciones evolutivas más grandes se realizaron en función de nuevos métodos de transmitir información lo que facilito novedosas formas para adaptarse a las condiciones de vida.

En el sistema social resultó que la tradicional forma de comunicación que condujo a la selectividad de comunicadores genéticamente mejorados y de mejores formas de comunicarse. Hasta la última instancia, la asimilación genética parcial pretende tener el manejo y la habilidad para aprender señas y símbolos gestuales y vocales que sean de gran utilidad en la sociedad humana (Jablonka & Lamb, 2013).

La educación como un mecanismo evolutivo de significación bioantropológica.

 (Morin, 2000) cualifica al cerebro como una complejidad policéntrica, a este no se lo debe considerar como un órgano ni como el más noble, se lo debe conocer como el epicentro organizativo de todo el complejo bio-antropo-sociológico. En efecto, el cerebro es la plataforma giratoria en la que se comunican el organismo individual, el sistema genético, el medio ambiente ecosistémico y el sistema socio-cultural y donde se asocian entre si individuos, especie y sociedad.

(Morin, 2000) El cerebro es el producto de una filogénesis inicialmente biológico, los últimos estados de hominización y biocultural indican que la ontogénesis biológica va en secuencia con una ontogénesis biocultural y haciendo énfasis que el ecosistema, la cultura, individuo y el sistema genérico convergen en la mecanización de la función cerebral.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb) pdf (143 Kb) docx (187 Kb)
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com