La enseñanza de la división (reparto y agrupamiento)
Enviado por querubin89 • 25 de Junio de 2016 • Apuntes • 9.151 Palabras (37 Páginas) • 954 Visitas
INSTITUTO ESTATAL DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE OAXACA[pic 1]
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL
UNIDAD 201; OAXACA, OAX.[pic 2]
“SEGUNDA FASE DEL PROYECTO”
POR: CINTHYA SINAI FLORES NIÑO
ASESORA:
MTRA. GUZMAN CRUZ CONCEPCIÓN
GRUPO:
6.1
Oaxaca de Juárez, Oax., dicimbre del 2015.
2.TÍTULO DEL PROYECTO:
La enseñanza de la división (reparto y agrupamiento) a través de la resolución de problemas en alumnos de 2° grado.
2.1 Propósito general
Que el alumno analice y resuelva problemas de división que impliquen reparto, a través de la integración de grupos interactivos y la resolución de problemas con divisores menores que 10 para potenciar las competencias matemáticas.
.
2.2 Metas
- Generar en el 80% de los alumnos una correcta orientación espacial a través del juego en el segundo bimestre comprendido del mes de diciembre a febrero del ciclo escolar 2015-2016
- Promover que el 90% de los alumnos produzcan y complementen sucesiones naturales o escritas en forma ascendente o descendente y reproduzcan oralmente o por escrito números de tres cifras a través de la resolución de problemas durante el tercer bimestre comprendido del mes de marzo a abril del ciclo escolar 2015-2016
- Desarrollar en el 100% de los alumnos el interés por identificar comparar y producir oralmente o por escrito, problemas de reparto y agrupamiento con divisores menores que 10, a través de la resolución de problemas durante el cuarto bimestre comprendido del mes de mayo a junio del ciclo escolar 2015-2016
2.3 LA NOVELA ESCOLAR.
Al iniciar mi trabajo en el magisterio en el 2010, lo hice en el nivel de educación especial, a decisión de la jefatura de departamento, razón por la cual trabaje dos ciclos escolares en un Centro de Atención Múltiple (CAM), en el área de atención complementaria, y un ciclo en la Unidad de Servicios de Atención a Escuelas Regulares(USAER), si bien es cierto en esta institución se atiende a los alumnos con Necesidades Educativas Especiales (NEE), esta área se encarga de atender a los alumnos que asisten a las escuelas regulares, es decir, atender de manera personalizada los problemas de aprendizaje de los grupos escolares regulares, es ahí en donde me di cuenta que el mayor problema que presentan los alumnos es en la comprensión y ejecución de las operaciones básicas en específico de los algoritmos.
Esta experiencia me hizo comprender la enseñanza personalizada a diferencia de la de grupo la cual se trabaja en las escuelas primarias regulares, el trabajo en grupo con una metodología que no atienda todos los ritmos y formas de aprendizaje, pone en desventaja a muchos de los alumnos.
Debido a que la enseñanza de la algoritmia se ha reducido a ser exponencial en su mayoría de veces lo que ha generado no solo sentimientos de frustración en los alumnos por no ejecutarla tal cual se indica, sino también en los docentes ya que al no ejecutar los alumnos dichos ejercicios se ha llegado a concluir que no aprenden porque no tienen o la capacidad o la habilidad para hacerlo, reflexionando poco en como lo hemos enseñado y como se debería hacer.
El esquema de enseñanza de los algoritmos desde mi paso como estudiante ha sido muy limitado a resolver el algoritmo bajo repeticiones continuas con una diferenciación numérica, situación que yo repetía en el salón de clases, el comprender como docente los algoritmos, como enseñarlos y su funcionalidad en la vida diaria no ha sido nada facil, sin embargo son parte del Curriculum formal, y también importantes herramientas para la resolución de problemas.
Los algoritmos en los alumnos no son agentes básicos en la educación primaria, pero si son herramientas factibles de resolución, por lo que considero, hasta hoy, que si deben ser enseñados, pero no bajo repeticiones continuas sino más bien como herramientas que facilitaran a los alumnos ejecuciones básicas en su vida diaria.
2.4 Justificación de la alternativa.
La división es y ha sido un problema que aqueja al maestro y a los alumnos en la escuela primaria, ya que gran parte de los alumnos se enfrentan a la dificultad de adquirir este conocimiento, la división es un concepto que para los niños resulta difícil de interpretar y las metodologías empleadas para conducir al niño a este conocimiento, no han resultado ser las más adecuadas para lograr este objetivo, ya que frecuentemente se observa una mecanización en la resolución de la división, obstaculizando que el alumno desarrolle sus capacidades e impide que el conocimiento pueda relacionarlo en problemas de su vida cotidiana, limitando así la construcción y el razonamiento del conocimiento matemático y reforzando al mismo tiempo en el niño la idea de que las matemáticas son difíciles y aburridas.
Charnay (1994) menciona que para cumplir con el programa educativo propuesto solo se puede explicar al alumno el algoritmo de la división y como se resuelve, pero seguramente no entenderá el verdadero significado de la operación hasta que lo haya vivido o cuando tenga la necesidad de resolver un problema que involucre dicho algoritmo.
Surge así la pregunta ¿por qué esperar a que esto ocurra?, si el docente puede controlar esta variable, colocando al alumno ante situaciones problemáticas reales y didácticas con el propósito de reforzar la enseñanza de la división.
Frente a esto y tomando en cuenta que hoy por hoy la educación está cambiando ahora el interés principal según Auroch (2005) es el desarrollo de competencias y habilidades en los alumnos estas son consideradas como el conjunto estructurado y dinámico de conocimientos y habilidades así como valores que intervienen en el desempeño responsable y efectivo de las tareas que se realizan en la vida cotidiana es decir, e contextos específicos, por lo que si una competencia no está suficientemente desarrollada, afectara el desempeño de las otras, así mismo con el desarrollo de cualquiera de ellas mejorara el resultado de las demás. Es por esto que ahora la escuela debe ofrecer las condiciones instrumentales mínimas requeridas para que los alumnos puedan actuar, participar y transformar la realidad, considerándolo al alumno como un ser que actúen, reflexiona sobre su mundo; alguien que construye su conocimiento en interacción con su entorno y con los demás que es capaz de organizar su propia experiencia y aprender de manera original, sin olvidar que esto sucede de acuerdo a su contexto en el que ha crecido.
...